"PARA VOLVER A RESPIRAR RAÍCES"

Desde aquí podremos enterarnos de nuestros antepasados, que radicaron en el Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Cualquier consulta dirigirse a:
anibaljusto50@gmail.com










lunes, 15 de noviembre de 2010

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. JOSÉ GENARO GOGNIAT. N° 04

4.- JOSÉ GENARO GOGNIAT
Los Gogniat partieron con un contingente de 340 emigrantes del puerto de Amberes, Bélgica, en el velero “Clotilde”, el 21 de febrero de 1856, arribando al puerto de Buenos Aires el 30 de abril de 1856, permaneciendo hasta el 4 de mayo para embarcar en el buque “Asunción”, para arribar a Santa Fe el 10 de mayo, llegando a Esperanza unos diez días después.
Una vez en la nueva colonia, fueron ubicados en la Concesión N° 91 Este - Sección Francesa; el grupo familiar lo constituían: Bruno Gogniat, suizo, de 42 años, labrador; su esposa Serafina de 40 años; sus hijos Virginia Gogniat de 16 años, Eugenia Gogniat de 14 hijos, María Gogniat de 7 años (casó con Juan Bautista Genolet), Constant Gogniat de 4 años y Cirila Gogniat de 2 años.
JOSÉ GENARO GOGNIAT, suizo, nacido por 1855, sabía leer y escribir, era propietario (1895); inicialmente fue labrador; casó por 1883 con CELESTINA ANTONINI, entrerriana, nacida por 1860, no sabía leer ni escribir, tenía seis hijos (1895); sus hijos fueron:
1.- Juan Abel Gogniat, nacido en 1884, bautizado el 24 de diciembre de 1884; sabía leer y escribir, concurría a la escuela. (1895)
2.- Paulina Gogniat, nacida en 1886, sabía leer y escribir, concurría a la escuela (1895)
3.- Zelmira Marcela Gogniat, nacida el 16 de enero de 1888, bautizada el 24 de marzo de 1888, siendo sus padrinos Pedro y Luisa Michou.
4.- Maximiliana Guerina Gogniat, nacida el 18 de noviembre de 1889, bautizada el 7 de diciembre de 1889, siendo sus padrinos Cirilo Gogniac y Agustina Giacole.
5.- Celia Gogniat, nacida en 1891. (1895)
6.- Genaro Gogniat, nacido en 1893. (1895)
También vivía en la misma casa y era hornero: Constancio Gogniat, suizo, nacido por 1850, soltero (1895); aparece en sus inicios como poblador de Esperanza en la Con. 91 Este.

martes, 9 de noviembre de 2010

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. JOSÉ FERNANDO GENOLET. N° 03

3.- JOSÉ FERNANDO GENOLET
Los hermanos Genolet partieron con un contingente de 206 adultos y 68 niños en el barco a vela Lord Raglant, desde Dunkerque el 13 de noviembre de 1855, arribando al puerto de Buenos Aires el 14 de enero de 1856, llegando a Esperanza el 13 de febrero. Entre las anécdotas que se recuerdan de esta travesía que integraban entre otras las familias Seppey, Gay, Sierro, etc., es la de Antonio Genolet quién, hastiado del viaje, exclamó en cubierta: “Nunca más veremos tierra”, provocando más ansiedad entre los pasajeros. También hubo otra anécdota de Antonio Genolet, quién habría subido a un mástil amenazando con tirarse al mar, para reclamar el amor de un pasajera.
Llegó entre los primeros grupos pobladores de la Colonia Esperanza de Santa Fe. Fue ubicado en la Concesión N° 23 Este – Sección francesa junto con: José A. Levrand, nacido por 1834, su esposa Catalina Rossier, nacida por 1827, con su hija Catalina Levrand; su hermano Antonio Genolet, nacido por 1833, José Sierro, nacido por 1831 y León Sierro, nacido por 1832, lo que resultó ser muy poco terreno para las aspiraciones de progreso de los recién llegados.
Al respecto, es digno de destacar lo que opinó Don Alejo Peyret de José Genolet en su libro “Una visita a las Colinas de la República Argentina”, luego de haber estado en su casa “en la Colonia “3 de Febrero” entre el 19 y 20 de marzo de 1888: “José Genolet es un suizo del cantón de Valés, y fue uno de los primeros fundadores de la Colonia “Esperanza” en Santa Fe. Embarcose en el Puerto de Dunkerque para la tierra ignota. Dejó aquella colonia porque no tenía bastante terreno, como hicieron muchas otras familias por el mismo motivo. Dice que se les había prometido un terreno comunal, cuya promesa jamás se realizó. Agrega que los indios molestaban a los colonos, arrebatando los animales y aún personas.
Con este motivo me repite la historia que ya conocía – de un niño (Carlos José Fabre) de la familia Favre, que fue cautivado por ellos. Crióse el niño, llegó a ser hombre y finalmente una especie de cacique de los mismos indios, que lo respetaban mucho por sus dotes físicas y morales, a tal punto que prefirió la vida salvaje a la vida civilizada y se quedó definitivamente en las selvas del Chaco. Fue en vano que sus padres lo llamaran; vino a visitarlos, pero volvióse inmediatamente a la toldería, donde se valió de su influencia para hacer respetar a los colonos.
Tal es el singular atractivo que la vida independiente ejerce sobre ciertas almas!...
...Volviendo a Genolet, tiene cuatro concesiones, una trilladora que le costó tres mil setecientos pesos oro y una segadora. Dice que todo se produce aquí, aún la papa y batata, pero este año la seca ha hecho mucho daño.
Genolet hizo dos viajes a Europa y trajo una porción de familias a América, advirtiendo que uno de los individuos traídos por él es el más rico de las colonias de Santa Fe y posee cinco leguas de campo.
El hijo de Genolet es mecánico; no lo hizo doctor, como hacen tanto europeos enriquecidos, que consideran deshonroso el trabajo industrial que los elevó a la fortuna. Genolet comprende que la mecánica es la gran palanca del mundo humano, pues, como lo dice un pensador inglés, Stuar Mill, si mal no recuerdo, la única cosa de que dispone el hombre, es el movimiento. Todos los hombres indistintamente deberían estudiar la mecánica, puesto que todos necesitan practicarla”.
Ante esta realidad, José Genolet y José Sierro se trasladaron a Paraná en busca de mejor suerte. El 20 de noviembre de 1875 don Andrés Waldmer les vendió a José Genolet y José María Sierro una chacra de 75,25 cuadras cuadradas en la zona sur este del ejido municipal, con frente al Norte de ocho cuadras y media, por el costado Este y hacia el fondo había 10,55 varas cuadradas y por el Oeste 9 cuadras y 110 varas; lindaba por el Sur don Federico Bouvier y Cía., por el Norte don Marcos Pando (hoy Base Aérea), por el Este con el arroyo Las Tunas y por el Oeste don Federico Bouvier y Cía.; la venta se formalizó por el Esc. Pedro Calderón y pagaron 14 pesos bolivianos la cuadra cuadradas, un total de 1.052 pesos bolivianos).
A partir de la legislación sobre tierras de 1881, la Municipalidad tasó las tierras y aprobó la entrega de 79 cuadras en total, 31 de ellas se debieron abonar en 310 pesos; se trataba de la concesiones N° 198, 196 y 243.
La venta fue protocolizada el 15 de marzo ante el Esc. José González del Solar, habiendo abonado los 310 pesos por la mitad del predio de 79 cuadras; así resultaron las siguientes concesiones:
Concesión Nº 160 de 16 cuadras cdas. con límites por el Norte, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 161 de Antonio Ruda; por el Sur, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 196, de los compradores; por el Este, 4 cuadras, calle por medio, con La Concesión Nº 198, de los compradores; por el Oeste, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 159 de José Ruda.
Concesión Nº 198. 16 cuadras cuadradas, con límites por el Norte, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 199 de Juan Ciam; por el Sur, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 197 de los compradores; por el Este, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 243 de los compradores; por el Oeste, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 160 de los compradores.
Concesión Nº 196. 15 cuadras cuadradas más 16.500 varas cuadradas. Con límites por el Norte, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 160 de los compradores; por el Sur, 565 varas, calle por medio, con la Concesión Nº 234, de los herederos de Andrés Waldmer; por el Este, 564 varas, calle por medio, con la Concesión Nº 197 de los compradores; por el Oeste, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 195 de Federico Bouvier.
Fracción de la Concesión Nº 243. 13 cuadras cuadradas más 6.000 varas cuadradas, con límites por el Norte, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 244, de Fernando Ferro; por el Sur, 230 varas, calle por medio, con fracción externa y con Arroyo Las Tunas, hasta intersección del Arroyo con la calle que está al Este de la misma Concesión Nº 243; por el Oeste, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 198, de los comparadores.
Fracción de la Concesión Nº 197. 8 cuadras cuadradas, con límite por el Norte, 4 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 198 de los compradores; por el Sur, con el Arroyo El Saucecito, el línea proyectada de 4 cuadras, por el Este, 15 varas, hasta el Arroyo El Saucecito; por el Oeste, línea de 508 varas, hasta El Saucecito, calle por medio, con la Concesión Nº 196, de los compradores.
El 31 de marzo de 1884 José Genolet y los sucesores de José Sierra solicitaron a la Municipalidad el título de la fracción de terreno que les falta completar en las Concesiones Nº 197 y 243. El 5 de junio de 1884 abonaron en Tesorería Municipal 31,31 pesos por solo 13.860 varas cuadradas y se les adjudicaron 16 cuadras cuadradas, las que fueron escrituradas el 10 de junio de 1884 ante el Escribano Ezequiel Balbarrey.
El 20 de marzo de 1886 le dieron un poder a don Gregorio Algán para que les tramitara la escrituración de los mencionados campos en la Municipalidad de Paraná.
JOSÉ FERNANDO GENOLET, natural de Heremance, Cantón de Valais, Suiza, nacido por 1834, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (1895); fallecido el 29 de octubre de 1917: “NECROLÓGICA. El día 29 de corriente dejó de existir el laborioso vecino de Paraná señor José Genolet, a la avanzada edad de 84 años, cuyo nombre queda grabado en las placas del gran monumento a la Agricultura, en Esperanza, Pcia. De Santa Fe, por haber sido uno de los fundadores de dicha ciudad exponiendo su vida a grandes peligros para luchar contra los indios, en defensa de aquel pedazo de tierra que aún en sus últimos días sonreíale estos recuerdos, que dejan inmortalizado su nombre en una ciudad “que mañana será grande” debido a la valentía de los hombres, como el que hoy nos abandona, alejándose de este mundo para siempre. Paz en su tumba y resignación para los suyos”; labrador; casó por 1864 con MARÍA GENOVEVA MICHELOUD, suiza, nacida por 1839, sabía leer y escribir, tenía ocho hijos (1895); sus hijos fueron:
1.- Juan Bautista Genolet, nacido en Esperanza; casó en 1888 con María M. Lugón, no habiendo sido registrado este matrimonio en los libros hasta que lo hizo en un Anexo en 1925 el Pbro. Pedro Alumni con autorización del Obispo de Paraná. Pudo ser suizo y no hijo de José.
2.- José Genolet, argentino, nacido por 1869, sabía leer y escribir, era propietario (1895)
3.- Luis Adriano Genolet, nacido por 1864, soltero, sabía leer y escribir, era propietario (1895); fue Tesorero del Sub comité “3 de Febrero” de San Benito del Partido Autonomista Nacional (P.A.N.); fue uno de los fundadores de la Sociedad Apícola de San Benito en agosto de 1913; fue integrante de la Comisión de Fiestas de la Escuela de San Benito; fue Vicepresidente del sub Comité Sauce de la Concertación Popular en 1918; fue uno de los fundadores del “3 de Febrero FBC” de San Benito en julio de 1923; fue acopiador y almacenero en San Benito; casó en San Benito el 19 de abril de 1900 con Basilia Levrand, argentina, nacida el 1864, hija de José Levrand y Catalina Rossier, fallecida el 9 de julio de 1936 a las 12 a.m. de miocarditis, siendo testigos José Genolet y Rosa Levrand; sus hijos fueron:
3.1.- Luis Félix Genolet, nacido el 10 de julio de 1900, bautizado el 29 de setiembre de 1900, siendo sus padrinos José Genolet y María Micheloud.
3.2.- María Julia Genolet, nacida el 19 de junio de 1902, bautizada el 20 de julio de 1902, siendo sus padrinos Celestino Levrand y Filomena Levrand; fue a la escuela de San Benito, con participación activa en las fiestas patrias; casó el 25 de noviembre de 1922 con José Antonio Zorzenón, natural de Romans, Gorizia, Austria, vecino de la parroquia, nacido en 1887, hijo natural de María Zorzenón, siendo testigos Luis Genolet y María Zorzenón de Gasparín.
3.3.- Domingo Isidoro Genolet, nacido el 17 de mayo de 1904, bautizado el 19 de junio de 1904, siendo sus padrinos Anastacio Levrand y Luisa Falco; casó con Italia Zamero el 9 de noviembre de 1940.
3.4.- Isabel Sixta Genolet, nacida el 28 de marzo de 1906, bautizada el 14 de junio de 1906, siendo sus padrinos Celestino Levrand y María Bouvier; concurrió a la escuela de San Benito, con destacada actuación en el acto de fin de curso en 1916.
4.- Pedro Genolet, agricultor, argentino, sabía leer y escribir (1895), vecino de la colonia 3 de Febrero; casó en 1891 con Josefina Magnín, argentina, nacida por 1872, sabía leer y escribir, tenía tres hijos (1895), fallecida en Paraná donde residía diciembre de 1950, sepultada en San Benito, hija de Emilio Magnín; sus hijos fueron:
4.1.- Manuela Genolet, nacida en 1891, fallecida el 23 de diciembre de 1937; su hija natural:
4.1.1.- Orfelia Carina Genolet, nacida el 18 de mayo de 1911, bautizada el 8 de agosto de 1911, siendo sus padrinos Julio Waldmer y María Sauthier; fallecida el 14 de setiembre de 1977; casó el 15 de octubre de 1931 en San Miguel de Paraná con Máximo V. Cerrudo, nacido el 30 de enero de 1905, fallecido el 6 de junio de 1987.
Manuela Genolet Casó con Erasmo Zampa, natural de Italia, vecino de la parroquia, nacido en 1887, hijo de Enrique Ferdinando Zampa y Ana Pers, siendo testigos Arturo Zampa e Italia Zampa de Falco. Fue reconocida Orfelia Genolet.
4.2.- María Luisa Genolet, nacida el 21 de mayo de 1892, bautizada por el Pbro. José Vidal el 24 de junio de 1892, siendo sus padrinos José Schenone y Luis Magni; casó en Villa Giordani el 6 de mayo de 1911 con Guido Borgobello, natural de Tricésimo, Udine, Italia, hijo de Luis Borgobello y de la finada María Ellero, siendo testigos Luis Borgobello y Josefina Magnin de Genolet.
4.3.- Ana Cecilia Genolet, nacida en 1894; casó en Villa Giordani el 7 de agosto de 1912 con Agustín Demetrio Montórfano, de 23 años, hacendado, vecino de San Benito, hijo de Ángel Montórfano y María Ruda, siendo testigos Pedro Genolet y Soraida Montórfano de Ramos.
4.4.- María Cristina Genolet, nacida el 5 de diciembre de 1895, bautizada  el 11 de diciembre de 1895, siendo sus padrinos José Genolet y María Filomena Micheloud; fallecida el 11 de diciembre de 1895, sepultada en San Benito.
4.5.- Rosa Filomena Genolet, bautizada el 19 de marzo de 1897, siendo sus padrinos Juan Sierra y María Genolet, fallecida el 14 de octubre de 1979; casó en Villa Giordani el 11 de noviembre de 1920 con Manuel Román Hilarza, nacido por 1895, fallecido el 14 de julio de 1981, hijo de Bernardo Hilarza y Vitoria Vidal, siendo testigos Miguel Hilarza y Ángela Genolet.
4.6.- Matilde Margarita Genolet, nacida el 15 de marzo de 1899, bautizada el 1 de abril de 1899, siendo sus padrinos Rafael Carrere y Magdalena Genolet.
4.7.- Juan Bautista Genolet, nacido el 24 de junio de 1900, bautizado el 29 de setiembre de 1900, siendo sus padrinos Juan Genolet y Magdalena Lugón; casó con Pascuala T. Bolzán el 26 de abril de 1924; casó el 26 de abril de 1924 con Pascuala Trinidad Bolzán, natural y vecina de la parroquia, nacida en 1902, hija de los finados Bautista Bolzán y Ana María Ermácora, siendo testigos Augusto Bolzán y Josefina M. de Genolet; sus hijos fueron:
4.7.1.- Doli Elda Genolet, nacida el 19 de abril de 1925, bautizada el 14 de junio de 1925, siendo sus padrinos Augusto Bolzán y Josefina M. de Genolet. Hizo la primera comunión el 3 de mayo de 1936; casó con Jorge Isaac Battaglia, hijo de Jorge Battaglia y Eulalia Vieytes, el 9 de diciembre de 1950 en San Benito Abad.
4.8.- Marta Angelita Genolet, nacida el 22 de agosto de 1903, bautizada el 18 de octubre de 1903, siendo sus padrinos Bautista Magni o Magné y Anita Magnin; casó en Villa Giordani el 12 de mayo de 1928 con Leonardo Francico Anzil, de 26 años, hijo de Leonardo Anzil y Adelaida Frainseson, siendo testigos Manuel Osca Real y Raquel Montini de Real.
5.- Rosalía Genolet, nacida por 1874, casó con Luis Falco, sabía leer y escribir, tenía tres hijos (1895)
6.- María Lucía Fernanda Genolet, nacida el 17 de diciembre de 1875, bautizada en Paraná el 2 de enero de 1876, siendo sus padrinos José María Sierra y María Magdalena Dayer; casó con Jacinto Llorens, de 37 años, hijo de Rafael Llorens y Rudecinda Mármol el 16 de mayo de 1912 en Villa Giordani.
7.- María Rosa Genolet, nacida el 3 de octubre de 1877, bautizada en Paraná el 17 de octubre de 1877, siendo sus padrinos José María Sierra y María Magdalena Dayer de Sierra; fallecida el 15 de junio de 1880, de sarampión y angina diftérica.
En 1895 también vivía en el domicilio de don José Genolet: Jorge Genolet, suizo, nacido por 1955, soltero (1895).

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. ANTONIO LUIS GASPOZ. N° 02

02.- ANTONIO LUIS GASPOZ

Los Gaspoz partieron con un contingente de 340 emigrantes del puerto de Amberes, Bélgica, en el velero “Clotilde”, el 21 de febrero de 1856, arribando al puerto de Buenos Aires el 30 de abril de 1856, donde permanecieron hasta el 4 de mayo, fecha en que embarcaron en el buque “Asunción”, para arribar a Santa Fe el 10 de mayo; allí permanecieron unos días para dirigirse a su destino final: la Colonia Esperanza.
Una vez en la Colonia Esperanza de Santa Fe, fueron ubicados Luis Antonio Gaspoz, nacido por 1839, en la Concesión N° 17 Este – Sección francesa, junto con Jorge Dayer, nacido por 1814, casado con Magdalena de D., nacida por 1822 y sus hijos: Elizabeth Dayer, nacida por 1845, Ana María y María Magdalena Dayer, nacida por 1855. El otro Gaspoz que arribó con los anteriores fue: Martín Gaspoz, nacido por 1817, quién fue ubicado en la Concesión N° 61 y 62 junto con Jorge Sierra, de 47 años, Luis Sierra de 35 años, Jeremías Morand de 37 años, Pancracio Moix de 28 años, Eloy Descalier de 11 años. Pedro Mottier de 11 años.
ANTONIO LUIS GASPOZ, natural de Suiza, nacido por 1839, vivió con los Dayer en Esperanza; casó el 14 de abril de 1861 en Paraná con LOUISSE COTTET; sus hijos fueron:
1.- María Magdalena Gaspoz, nacida por 1851, no sabía leer ni escribir, tenía nueve hijos (1895), fallecida en junio de 1954; casó por 1880 con Pedro Moyx, suizo, nacido por 1850, no sabía leer ni escribir, era propietario (1895); radicaron en El Brete; sus hijos fueron:
1.1.- Pedro Antonio Moyx o Mieres, bautizado el 28 de diciembre de 1884.
1.2.- Pedro Luis Moyx, nacido el 15 de setiembre de 1888, bautizado el 13 de octubre de 1888, siendo sus padrinos Pedro Levrand y María Ansegni; no iba a la escuela (1895)
Posiblemente era familiar María Gaspo, suiza, nacida por 1844, casada con Pedro Pralong, quienes vivieron en las chacras de Paraná.
En esa vecindad también vivía Catalina Moyx, suiza, nacida por 1839, viuda, y M. Carolina Moyx, de 3 años, Juan Bautista Moyx de 1 año. (1895

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. JUAN BOURNISSENT. N° 01

01.- JUAN BOURNISSENT

Los Bournissent partieron con un contingente de 340 emigrantes del puerto de Amberes, Bélgica, en el velero “Clotilde”, el 21 de febrero de 1856, arribando al puerto de Buenos Aires el 30 de abril de 1856, donde permanecieron hasta el 4 de mayo, fecha en que embarcaron en el buque “Asunción”, para arribar a Santa Fe el 10 de mayo; allí permanecieron unos días días para dirigirse a su destino final: la Colonia Esperanza.
Una vez en la flamante colonia la familia de Juan Nicolás Bournissent, nacido por 1826, fue ubicada en la Concesión N° 19 Este, Sección francesa junto a su esposa María Juana Seppey, nacida por 1827 y sus hijos: María Luis Bournissent nacida por 1853; en Esperanza nació Antonio Nicolás Bournissent por junio de 1856. En la misma concesión radicaron Juan Ansevui, suizo de 27 años, labrador y Juan María Fabre, suizo de 28 años, labrador, arribado en el mismo velero Clotilde.
En la misma colonia santafesina se ubicaron en la Concesión N° 25 Este. Sección francesa: Carlos Bartolomé Bournissent, nacido por 1810, con sus hijos: María Bournissent, nacida por 1830; Magdalena Bournissent, nacida por 1836, fallecida en calle San Juan y Nogoyá en diciembre de 1917; Juan Bournissent, nacido por 1840; Carlos Bournissent, nacido por 1842 y Santiago Bournissent, nacido por 1846; convivía en la misma concesión José Pralong, de 28 años.
JUAN NICOLÁS BOURNISSENT, nacido por 1826; casó con MARÍA JUANA SEPPEY, hija de Juan Teodoro Seppey, no sabía leer ni escribir (Censo 1869); en 1869 aún estaban en la Colonia Esperanza, Ríos Salado, Santa Fe; sus hijos fueron:
1.- María Luisa Bournissent, nacida por 1853.
2.- Antonio Nicolás Bournissent, nacido en Esperanza, Santa Fe, en junio de 1856, no sabía leer ni escribir, concurría a la escuela en Esperanza (Censo 1869).
3.- Juan Bournissent, nacido en Esperanza por 1858, no sabía leer ni escribir, no concurría a la escuela (1869); labrador; también fue maquinista en Molino de José Levrand, sabía leer y escribir (1895); casó el 27 de mayo de 1879 con Isabel Ansevui nacida por 1856, no sabía leer ni escribir, hija de José Ansevui y Magdalena Bourdín, siendo testigos José Ansevui y Manuela Romero; tuvieron ocho hijos (1895); sus hijos fueron:
3.1.- Juan Bournissent, nacido en 1880 (1895).
3.2.- Magdalena Bournissent, nacida en 1882, sabía leer y escribir (1895).
3.3.- Pedro Eugenio Bournissent, nacido el 3 de febrero de 1884, bautizado el 9 de marzo de 1884, siendo sus padrinos Pedro Levrand y María Ansevui.
3.4.- María Isabel Bournissent, nacida el 23 de enero de 1886, bautizada el 21 de febrero de 1886, siendo sus padrinos Pedro Levrand y María Ansevui; no iba a la escuela en 1895; casó con José Carmelo Villanueva.
3.5.- Pedro Manuel Bournissent, nacido el 3 de febrero de 1888, bautizado el 10 de marzo de 1888, siendo sus padrinos Manuel Bournissent y Rosa Levrand; no iba a la escuela en 1895. (Censo Nacional)
3.6.- María Luisa Bournissent, nacida el 26 de marzo de 1890, bautizada el 31 de marzo de 1890, siendo sus padrinos Juan Pralong y Margarita Ansevui.
3.7.- Filomena Bournissent, nacida en 1894. (Censo 1895); concurría a la Escuela Elemental N° 4 en 1905.
3.8.- María Juana Bournissent, nacida por 1896; concurría a la Escuela Elemental N° 4 en 1905. “Menor ahogada. El comisario de la sección Brete, comunicó que ayer a las 3 p.m. se suicidó tirándose al depósito Nº 4 de las aguas corrientes la menor de 18 años María Juana Bournissent. De las averiguaciones practicadas se ha podido constar que ha sido un acto voluntario, dejando una carta en la que manifiesta su propósito y el punto donde deben buscar su cadáver; se instruye el sumario de estilo” .
3.9.- José Manuel Bournissent, nacido el24 de julio de 1900, bautizado el 11 de agosto de 1900, siendo sus padrinos Manuel Bournissent y Filomena Ansevui.
4.- Manuel Bournissent, nacido en Esperanza por 1862, no sabía leer ni escribir, no iba a la escuela (1869); abastecedor, no sabía leer ni escribir, era propietario (1895); casó en 1884 con Filomena Sattler Griesser, nacida por 1867, no sabía leer ni escribir; tenía cinco hijos (1895); sus hijos fueron:
4.1.- Celestina Bournissent, nacida por 1885, iba a la escuela y sabía leer y escribir (1895); casó en Villa Giordani el 21 de febrero de 1903 con Eugenio Jacquier, nacido por 1880, hijo de Francisco Jacquier y Eugenia Falconier, siendo testigos José Belche y Francisco Jacquier.
4.2.- Manuel Fortuno Bournissent, nacido el 16 de diciembre de 1888, bautizado el 24 de marzo de 1888, siendo sus padrinos Juan Berduc y Mercedes Bourbotte; concurría a la escuela, no sabía leer ni escribir (1895); casó en Villa Giordani el 5 de marzo de 1910 con María Luisa Lugón, de 17 años, hija del finado José Lugón y Úrsula Levrand, siendo testigos Fernando Pressel, de Colonia 3 de Febrero y Luisa Pralong; sus hijos fueron:
4.2.1.- Pelagio Heriberto Bournissent, nacido el 26 de junio de 1910, bautizado el 17 de julio de 1910, siendo sus padrinos Ferdinando Prego y Luisa Pralong; fallecido el 20 de agosto de 1956; trabajó en la Base Aérea; casó con Fabia Mazzoni; sus hijos fueron:
4.2.1.1.- Elba Gladis Bournissent.
4.2.1.2.- Rubén Oscar Bounissent.
4.2.2.- Aníbal Timoteo Bournissent, nacido el 22 de agosto de 1913, bautizado el 1 de diciembre de 1913, siendo sus padrinos Romeo Zampa y María Lugón de Zampa; casó en la P. del Sagrado Corazón de Paraná el 26 de diciembre de 1942 con Isabel Noemí Gómez.
2.3.- Sigifredo Esteban Bournissent, nacido por diciembre de 1916; fue uno de los fundadores de la Línea N° 2 de Paraná en setiembre de 1937.
4.3.- Lucía Nieves Bournissent, nacida el 23 de mayo de 1890, bautizada el 29 de agosto de 1890, siendo sus padrinos Julio Autcher y Luisa Garbarini.
4.4.- Carmen Buornissent, nacida en 1893; (1895); concurría a la Escuela Elemental N° 4 en 1905.
En la misma casa de Manuel Bournissent vivía: Antonio Steirer, suizo, nacido por 1857, viudo, no sabía leer ni escribir, jornalero (1895)

INMIGRACIÓN EN PARANÁ N° 003

3º.- COLONIA ESPERANZA DE SANTA FE

Mucho se ha escrito de la Colonia Esperanza de Santa Fe y se ha puesto en el pedestal como ejemplo y símbolo de la primer colonia agrícola que tuvo el país. Ya ha quedado demostrado que no es la primer colonia desde que existió la Colona Agrícola Las Conchas y su continuidad, la Colonia Villa Urquiza. En todo caso, la misma colonia San Juan de Corrientes nació, en los papeles, antes que la de Santa Fe.
No es materia de este trabajo esta divergencia, pero vale la pena dejarlo establecido. También, si hubo problemas en Villa Urquiza por lo exiguo del terreno acordado a cada colono, 80.000 varas cuadradas, también los hubo en Esperanza, pese a que los terrenos eran en un 400% más extensos, 334.775 mts.2; claro está que no se trata de los mismos suelos.
Pero se encontraban con otras dificultades, puntualmente era una zona de frontera en relación al nativo que vivía en los montes cercanos, lo que significaba un potencial problema para los europeos recién llegados, que se materializó en más de una oportunidad; queda como leyenda el caso del niño Fabre, secuestrado por los nativos y convertido años más tarde de un líder de los mismos que lo secuestraron.
Para confirmar que hubo problemas, la prueba más elocuente es la disconformidad de muchos inmigrantes colonos que prefirieron buscar otros horizontes; varios de estos flamantes esperancinos pronto vieron en el lado oriental del río Paraná mejores posibilidades para desarrollar sus actividades agropecuarias y vinieron algunos a los alrededores de Paraná y otros la la naciente Villa Urquiza por 1857/58.
El 10 de marzo de 1857 se protocolizó en Paraná un documento por el cual varios inmigrantes extranjeros tomaron un préstamo de Elias Meesemaucker, quién le dio un poderespecial a Federico Olivencia para que se encargara de cobrar a cada uno de los deudores, a saber: Gaspar Munch por 325,023 pesos; Willerm (Guillermo) Dembern y Jacobo Schell por 148,04 pesos; Martín Prepsell por 90 pesos; Damián Pauser por 272 pesos; Philip Vogt por 104 pesos; Valentín Beltzer por 200 pesos; Andrés Müller por 45 pesos; Bernardo Frey por 79 pesos; Juan Leck por 79 pesos; Charles Felter por 471 pesos; Juan Holzer por 215 pesos; José Joyken 142,04 pesos; José Ansevne 271 pesos; Pedro Vandan 57 pesos; Juan Wursthen 220,04 pesos; Carlos Bougeris 57 pesos; José Thomas 57 pesos; Francois Walcard; cuyas cantidades adeudaban según el contrato firmado ante el escribano Pedro Calderón. (Folio 26.10/3/1857. Protocolos del Es. P. Calderón. Archivo Notarial de Paraná).
Esta información es importante a la hora de determinar el momento en que fueron llegando los inmigrantes de las distintas corrientes a partir de la apertura hecha por el General Urquiza para propiciar el desarrollo agrícola. Aparecen en Paraná, por lo menos, José Ansegni y Pedro Levrand de la colonia Esperanza antes de cumplirse un año de su llegada al país y otros que estaban poblando la Colonia Las Conchas y los alrededores de Paraná, como Juan Wursten y Francisco Balcar.
Un tiempo despúes, a partir de 1863, fueron arribando a Paraná otros extranjeros que se separaban de Esperanza. En las Memorias del gobierno entrerriano de dicho año se apunta que: “en la Villa Urrquiza han solicitado en los últimos tres meses veinte y tantas suertes de chacras y muchas de ellas para individuos de la Colonia Esperanza que viene a establecerse aquí” (17/11/1863. Serie XII. División Gobierno. Archivo General de Gobierno). En Villa Urquiza por entonces no se disponía de tantas chacras, razón por la cual estos valesanos se ubicaron en la zona de chacras de los alrededores de Paraná.
Entre los grupos arribados a Paraná se puede mencionar a los siguientes:

lunes, 1 de noviembre de 2010

COLONIA SAN JUAN, CORRIENTES. JOSÉ SATTLER. N° 15

15.- JOSÉ (Joseph) SATTLER
Natural de Visperterminen, Alto Valais, Suiza, nacido por 1809; casó con ANA MARÍA EBENER, del mismo origen, nacida por 1811; sus hijos fueron:

1.- Catalina Sattler, nacida por 1847 en el Cantón de Valais, Suiza; casó en Paraná el 24 de mayo de 1869 con Vicencio Schalpetter, hijo de Delis Schalpetter y María Belichine, siendo testigos Lorenzo Callos y Ana Bild.
2.- Casimiro Sattler, natural de Visperterminen, Alto Valais, Suiza, nacido por 1851.

ANTONIO SATTLER, natural del Cantón de Valais, Suiza, nacido por 1823, fallecido el 9 de enero de 1868; casó con BÁRBARA AMACHER ó MAYER, del mismo origen; sus hijos fueron:
1.- Carolina Sattler, nacida en el Cantón de Valais, Suiza; casó en Paraná el 17 de abril de 1869 con Adolfo Freikempfer, hijo de Germán Freikempfer y Agustina Catalina....

COLONIA SAN JUAN, CORRIENTES. FRANCISCO SATTLER. N° 14

14.- FRANCISCO (Francois) SATTLER,
Natural de Visperterminen, del Cantón de Valais, Suiza, nacido por 1799; casó con MARÍA ELTNER, del mismo origen, nacido por 1798, fallecida el 11 de enero de 1868 a la edad de 70 años; sus hijos fueron:

1.- María Sattler, nacida por 1837, en el Cantón de Valais, Suiza; casó en Paraná el 25 de noviembre de 1858 con Pedro Salvador Schalpetter, nacido en el Cantón de Valais, Suiza, hijo de Pedro Schalpetter y Teresa Inerre, siendo testigos de la boda Antonio Micle y Elisa Ambord.
2.- Francisco Sattler, suizo, nacido por 1839; casó el 30 de febrero de 1865 en Paraná con Filomena Tilh, hija de los finados Juan José Tilh y Josefa Leveluse, siendo testigos Antonio Sattler y Rosa Achaner.
3.- Antonio Sattler, nacido por 1843 en el Cantón de Valais, Suiza, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (1895), fallecido antes de 1913; casó en Paraná el 4 de julio de 1865, con Rosa Elner ó Heltner, suiza, nacida por 1843, sabía leer y escribir, tenía diez hijos (1895), hija de Ignacio Heltner y Ana María Griesser, siendo testigos Francisco Sattler y Filomena Felquer; sus hijos fueron:
3.1.- Rosa Filomena Sattler, nacida el 26 de mayo de 1866, bautizada en Paraná el 3 de junio de 1866, siendo sus padrinos Ignacio Heltner y Rosa Heltner; casó en Paraná el 9 de junio de 1884 con Juan Pifiger, nacido en Suiza en 1862, hijo de Cristian Pifiger y Luisa Muter, siendo testigos Cesario Heltner y Amalia Colanti.
3.2.- María Luisa Sattler, nacida el 1º de agosto de 1870, bautizada en Paraná el 12 de agosto de 1870, siendo sus padrinos Luis Sattler y María Grubert; fallecida en noviembre de 1950, sepultada en San Benito; casó con Juan José Bouvier.
3.3.- Germán Antonio Sattler, nacido el 11 de octubre de 1873, bautizado el 26 de octubre de 1872, siendo sus padrinos Pedro Schalpeter y María Josefa Sattler; fallecido en Paraná el 6 de agosto de 1954, sepultado en San Benito: “Dejó de existir en Paraná donde últimamente residía el apreciado vecino que fuera de ésta don Germán Antonio Sattler”; casó en San Benito el 6 de mayo de 1904 con María Magdalena Angelino, austríaca, nacida por 1876, vecina de esa parroquia, fallecida el 20 de mayo de 1959, sepultada en San Benito, hija de Francisco Angelino y Catalina Bonino, siendo padrinos Pedro Angelino y Severina Sattler; radicaron en Avda. P. Zanni N° 1034 de Paraná; sus hijos fueron:
3.3.1.- Antonio Bonifacio Sattler, nacido el 14 de mayo de 1907, bautizado el 2 de junio de 1907, siendo sus padrinos Alberto Sattler y Esther Cabrol; casó el 7 de abril de 1934 con Angélica A. Cabrol.
3.3.2.- Catalina Felisa Sattler, nacida el 21 de febrero de 1909, bautizada el 14 de marzo de 1909, siendo sus padrinos Leopoldo Angelino y Teresa Angelino; casó con Alejandro V. Anzil el 28 de junio de 1930 en Paraná.
3.3.3.- Rosa Nicasia Sattler, nacida el 14 de diciembre de 1910, bautizada el 15 de enero de 1911, siendo sus padrinos Pedro Angelino y Luisa Sattler, casó en Paraná el 27 de diciembre de 1947 con Miguel B. Merilla.
3.3.4.- Francisco Tomás Sattler, nacido el 21 de diciembre de 1912, bautizado el 19 de enero de 1913, siendo sus padrinos Hortensio Heltner y Luisa Gazzano.
3.4.- Juan Victorio Sattler, nacido el 9 de enero de 1874, bautizado en Paraná el 9 de enero de 1875, siendo sus padrinos Juan Palma y Emilia Bacigalupo; casó en San Benito el 4 de noviembre de 1899 con Rosalía Bouvier, francesa, nacida por 1873, hija de Federico Bouvier y Antonio Micheloud, siendo testigos Juan Micheloud y María Medrayer; sus hijos fueron:
3.4.1.- Angélica Rosalía Sattler, nacida el 21 de setiembre de 1900, bautizada el 25 de setiembre de 1900, siendo sus padrinos Antonio Sattler y Ceferina Sattler; casó con Rafael Capriz el 7 de febrero de 1934.
3.4.2.- Benigna Antonia Sattler, nacida el 1 de noviembre de 1901, bautizada el 1 de diciembre de 1901, siendo sus padrinos Vicente Bouvier y María Antonia Bouvier.
3.4.3.- María Felisa Sattler, nacida el 30 de mayo de 1903, bautizada el 29 de junio de 1903, siendo sus padrinos Federico Bouvier y Antonia Micheloud; casó el 30 de abril de 1930 con Edelmiro Lessa, natural y vecino de la parroquia, nacido en 1905, hijo natural de Ema Lessa, siendo testigos Luis Lessa y Ángela Sattler.
3.4.4.- Cesario Ramón Santos Sattler, nacido el 1 de noviembre de 1905, bautizado el 1 de diciembre de 1905, siendo sus padrinos Alberto Sattler y Esther Cabrol.
3.4.5.- Paulina Teresa Sattler, nacida el 10 de agosto de 1907, bautizada el 12 de agosto de 1907, siendo sus padrinos Juan Bouvier y Teresa Micheloud.
3.4.6.- Paulina Juana Sattler, nacida el 10 de agosto de 1907, bautizada el 12 de agosto de 1907, siendo sus padrinos Juan Bouvier y Teresa Micheloud; casó el 13 de junio de 1936 con Federico S. Bouvier.
3.4.7.- Felipe Ramón Sattler, nacido el 23 de agosto de 1910, bautizado el 26 de setiembre de 1910, siendo sus padrinos Celestina Levrand y María Bouvier; casó el 27 de abril de 1935 con Celestina María Capriz; sus hijos fueron:
3.4.7.1.- Isidro Sattler.
3.4.7.2.- Oscar Ramón Sattler, nacido el 18 de febrero de 1940 a las 9:15 hs.
3.4.7.3.- Miguel Osvaldo Sattler, nacido el 4 de junio de 1941 a las 23 horas.
3.4.8.- Juan Paulino Sattler, nacido el 22 de junio de 1912, bautizado el 28 de julio de 1912, siendo sus padrinos Celestino Sattler y Luisa Sattler; casó el 29 de junio de 1940 con María Asunción Murador.
3.4.9.- Francisco Cándido Sattler, nacido el 29 de agosto de 1913, bautizado el 28 de setiembre de 1913, siendo sus padrinos Francisco Dubrunfaut y Ana G. de Dubrunfaut.
3.5.- Vicente Alberto Sattler, nacido el 2 de noviembre de 1877, bautizado el 22 de noviembre de 1877, siendo sus padrinos Vicente Schalpetter y Catalina Sattler; casó en San Benito el 23 de noviembre de 1905 con Ester Virginia Cabrol, argentina, nacida en 1883, hija de Luis Cabrol y Catalina Sauthier, siendo padrinos Luis Cabrol y Rosa Heltner; sus hijos fueron:
3.5.1.- Ester Enriqueta Sattler, nacida el 15 de julio de 1908, bautizada el 9 de agosto de 1908, siendo sus padrinos Santiago Cabrol y Rosalía Bouvier.
3.5.2.- Alberto Máximo Sattler, nacido el 29 de junio de 1910, bautizado el 12 de julio de 1910, siendo sus padrinos Luis Cabrol y Celestina Sattler de Cabrol.
3.5.3.- Luis Francisco Sattler, nacido el 4 de octubre de 1912, bautizado el 24 de noviembre de 1912, siendo sus padrinos Antonio Luis Cabrol y Rosa Bolzán.
3.5.4.- Mercedes Lucila Sattler, nacida el 30 de octubre de 1914, bautizada el 22 de noviembre de 1914, siendo sus padrinos Antonio Sattler y María A. de Sattler.
3.6.- Irene Severina ó Ceferina Sattler, nacida el 27 de junio de 1880, bautizada el 20 de agosto de 1880, siendo sus padrinos Nicolás Matías y Ceferina Marín; sabía leer y escribir (1895); casó en San Benito el 30 de setiembre de 1905 con Pedro Angelino, nacido en 1879, hijo de Francisco Angelino y Catalina Bonino, siendo padrinos Antonio Sattler y Catalina Angelino.
3.7.- Alfredo Cecilio Sattler, nacido el 22 de noviembre de 1883, bautizado el 3 de febrero de 1884, siendo sus padrinos Juan Pifiger y Josefina Zinder ó Suiver; sabía leer y escribir, concurría a la escuela (1895); casó en San Benito el 11 de junio de 1912 con Adela Milano, nacida en 1892, hija de José Milano y Luisa Cabrol, de San Benito, siendo testigos Celestino Sattler, argentino de 25 años del Distrito Sauce y Ángela Milano, de 19 años de San Benito; sus hijos fueron:
3.7.1.- Aurelia Luisa Sattler, nacida en setiembre de 1912.
3.7.2.- Alfredo Fortunato Sattler, nacido el 1 de junio de 1914, bautizado el 18 de octubre de 1914, siendo sus padrinos Juan Milano y María M. de Tórtul.
3.7.3.- Angélica Fortunata Sattler, nacida el 15 de noviembre de 1915, bautizada el 15 de octubre de 1916, siendo sus padrinos José Milano y Luisa C. de Milano.
3.7.4.- Eduardo Modesto Sattler, nacido el 15 de junio de 1919, bautizado el 21 de marzo de 1920, siendo sus padrinos Fortunato y Josefa Milano; fue un de los fundadores de la Línea N° 2 de Paraná en setiembre de 1937.
3.8.- Celestino Alejo Sattler, nacido el 17 de julio de 1886, bautizado en Paraná el 29 de agosto de 1886, siendo sus padrinos Celestino Levrand y Catalina Rossier; sabía leer y escribir, concurría a la escuela (1895); siendo natural y vecino de Villa Giordani casó el 21 de agosto de 1912 en Paraná con Teresa Angelino, nacida en 1886, hija de Francisco Angelino y Catalina Bonino, natural y vecina de San Benito, siendo testigos Pedro Angelino y Ceferina Sattler; sus hijos fueron:
3.8.1.- Juana Rosa Sattler, nacida en junio de 1913.
3.8.2.- Aníbal Celestino Sattler, nacido el 18 de octubre de 1915, bautizado el 14 de noviembre de 1915, siendo sus padrinos Francisco Waldmer y Catalina A. de Waldmer.
3.8.3.- Miguel Francisco Sattler, nacido el 10 de abril de 1917, bautizado el 17 de mayo de 1917, siendo sus padrinos Antonio Sattler y Ángela A. Dumé; casó con Erminda Ana Buttús.
3.8.4.- Adelina Cipriana Sattler, nacida el 26 de setiembre de 1919, bautizada el 29 de octubre de 1919, siendo sus padrinos Pedro Angelino y Ceferina S. de Angelino.
3.9.- Luisa Manuela Sattler, nacida el 17 de julio de 1891, bautizada en San Benito el 8 de setiembre de 1891, siendo sus padrinos Juan Bovier y Matilde Sattler; casó en Villa Giordani el 24 de junio de 1916 con Francisco Leopoldo Angelino, de 32 años, natural de San Benito, hijo de Francisco Angelino y Catalina Bonino, ya fallecidos, siendo testigos Francisco A. Waldmer y Teresa Angelino de Sattler.
4.- Luís Sattler, nacido en el Cantón de Valais, Suiza, nacido por 1847, agricultor, no sabía leer ni escribir, era propietario (1895); casó en Paraná el 2 de mayo de 1868 con María Josefina Folquer o Folker, suiza, no sabía leer ni escribir, era propietaria, tenía quince hijos (1895), viuda de Francisco Eneser, suizo alemana, siendo testigos Antonio Rayman y María de Román; sus hijos fueron:
4.1.- Luis Francisco Sattler, nacido el 13 de diciembre de 1868, bautizado el 18 de diciembre de 1868 en Paraná, siendo sus padrinos Francisco Sattler y Josefina Sattler; fallecido a los 10 días, el 23 de diciembre de 1868.
4.2.- Luis Francisco Sattler II, nacido el 27 de febrero de 1870, bautizado el 27 de febrero de 1870, siendo sus padrinos Francisco Sattler y Filomena Telk; agricultor, no sabía leer ni escribir (1895); casó en Paraná el 4 de mayo de 1895 con María Magdalena Pralong, nacida en 1874, fallecida en julio de 1959, sepultada en Paraná, hija de Juan Bautista Pralong y Margarita Ansegni; vivieron en calle Libertad 4 de Paraná; sus hijos fueron:
4.2.1.- Francisco Sattler, nacido por 1896; casó en Paraná el 14 de noviembre de 1914 con Úrsula Julia Lugón, de 17 años, hija de José Lugón y Úrsula Levrand, siendo testigos Juan Londero de 32 años y Filomena Bounissent de 17 años.
4.2.1.1.- Francisco Ángel Sattler, nacido por marzo de 1915.
4.2.2.- María Luisa Sattler, nacida en 1899; casó en Paraná el 14 de noviembre de 1914 con Carlos Alejandro Stalder, de 28 años, natural de Paraná, hijo natural de la finada María Estalder, siendo testigos Antonio Devetac y Carmen Bournissent; sus hijos fueron:
4.2.2.1.- María Isabel Stalder, nacida por noviembre de 1914.
4.3.- José Francisco Sattler, nacido el 18 de marzo de 1872, bautizado en Paraná el 7 de abril de 1872, siendo sus padrinos Francisco Sattler y Rosa Heltner; soltero, agricultor, no sabía leer ni escribir (1895); casó con Agustina Palavecino; sus hijos fueron:
4.3.1.- Enrique Ceferino Sattler, nacido por agosto de 1916.
4.4.- María Luisa Sattler, nacida el 4 de julio de 1874, bautizada el 12 de julio de 1874, siendo sus padrinos Pedro Schalpeter y Josefina Sattler.
4.5.- Juan Liborio Sattler, nacido el 23 de junio de 1876, bautizado el 11 de agosto de 1876, siendo sus padrinos Juan Polastrou y Victoriana Ormasa; soltero, agricultor, no sabía leer ni escribir (1895); casó el 5 de agosto de 1907 en Paraná con Isabel Amudry, nacida por 1884, hija de Tobías Amudry y Josefina Truffe, siendo testigos Francisco Sattler y María Bonetti; sus hijos fueron:
4.5.1.- Delia Valentina Sattler, nacida en febrero de 1914.
4.6.- Rosa Sattler, nacida en 1879, soltera, no sabía leer ni escribir. (1895)
4.7.- Lucilo Sattler, nacida el 13 de diciembre de 1881, bautizada el 15 de diciembre de 1881, siendo sus padrinos Avelino Ferreira y Rosa Rodríguez de Ferreira; por Dto. del 24/11/1902 sorteado Clase ’81; casó con Isabel Londero en abril de 1906.
4.8.- Francisco Ramón Sattler, nacido el 1º de abril de 1884, bautizado el 6 de mayo de 1884, siendo sus padrinos Casimiro Paredes y Rosario Paredes; no sabía leer ni escribir, no iba a la escuela. (1895)
4.9.- María Josefa Sattler, nacida el 16 de enero de 1886, bautizada el 8 de mayo de 1886, siendo sus padrinos Ezequiel Balbarrey y Benita Juliá.
4.10.- Juan Vicente Sattler, nacido el 5 de mayo de 1888, bautizado el 14 de octubre de 1888, siendo sus padrinos José Furno y Francisca Vigna; no sabía leer ni escribir, no iba a la escuela (1895); casó con Carmen Mathieu; radicaron en Brete; sus hijos fueron:
4.10.1.- Vicente Bruno Sattler, nacido en octubre de 1912; fallecido a fines del mismo mes.
4.10.2.- Dardo Luis Sattler, nacido por noviembre de 1915.
El 9 de junio de 1868 Ana Mathieu vendió a Luis Sattler en 200 pesos bolivianos un terreno cercado en los suburbios de una cuadra de frente al Oeste, por dos cuadras de fondo al Este, con cerco, destroncado y preparado para la siembra, con linderos por el Sur con José Vicú, por el Norte con un terreno baldío, por el Este con Domingo Balugera y por el Oeste con María Kalvermater; el terreno le pertenecía por compra que le había hecho a José Vicú.
El 21 de enero de 1870 María Kalvermater vendió el 400 pesos bolivianos a Francisco Sattler (padre) una quinta de 1 cuadra de frente al oeste por una cuadra de fondo al Este, con cerco, rancho y demás y otro terreno contiguo de poco más de 1 cuadra cuadradas, con derechos de posesión, que lindaba por el Sur con un terreno baldío y Vaudelín Briand, por el Norte con el “afilador”, por el Este con José Vicú y por el Oeste con Domingo Duclós; lo poseía por compra hecha a Ignacio Heltner y Rosalía Dolsac el 30 de junio de 1866 ante el esc. Pedro Calderón.
Luis Sattler el 14 de setiembre de 1871, mediante protocolo del Escribano Antonio Calderón, se dirigió al Juez de Primera Instancia de Paraná y manifiesta que: poseía un terreno hacía dos años (1869), con un rancho, cercos, pozo para agua y sementeras y ofreció como testigos a Juan Rubens (alemán de 52 años, casado, labrador, católico), Saturnino García, Carlos Chop ó Isupp (alemán de 41 años, casado, labrador, católico), Juan Ermer ó Elmer ó Mies (alemán de 34 años, casado, católico), Antonio Raymand (suizo, de 30 años, casado, labrador, católico).
El 7 de setiembre de 1874 se oficializó esta tenencia con las siguientes medidas y linderos: 2 cuadras de frente al Norte por 3 cuadras al Sur (entre Concesión Nº 17 y 43 de chacras del ejido). Linderos: Al Norte, camino a Villa Urquiza por medio, con Juan Rufiner, al Este con Bartolo Sosa y García, al Sur, zanjón del arroyo Colorado por medio, con Alejandro Clemente, al Oeste con José Baena.
El 30 de marzo de 1883 la Municipalidad le reconoció 12 cuadras cuadradas más 18.817 varas cuadradas, distribuidas: 4 cuadras cuadradas en la Concesión Nº 17 y 8 más remanente en la Concesión Nº 43 y debe abonar $ 128,38 para obtener el título de propiedad.
El 11 de setiembre de 1889 don Luis Sattler, en base a la Ordenanza del 13 de mayo de 1881, solicitó en propiedad parte de la Quinta nº 77 de 8 cuadras cuadradas (13 Has., 49 a. y 92 centiáreas, con linderos: por el Norte con el Canónigo Jacinto Viñas, por el Sur José Belicuá, por el Este Enrique Berduc y por el Oeste, zanjón Tormenta por medio, con Francesco Pagano.
El Comisario de Colonias don Julio Autcher el 26 de setiembre de 1889 informó que Luis Sattler hacía más o menos 22 años que estaba afincado en ese lugar, que tenía un rancho de estanteo con techo pajizo, que el terreno estaba cercado con alambre y que había sido cultivado anteriormente. Atestiguaron a favor de Luis Sattler: Don Juan Guillerón, francés de 42 años, casado, labrador, domiciliado también en Quintas al Este, quién afirma que lo conoce 22 años aproximadamente; Don Agustín Ballerman, alemán de 71 años, soltero, procurador, domiciliado en calle Gualeguaychú 53, quién afirmó que lo conocía desde el año 1870; Don Martín Berduc, francés de 69 años, casado, propietario, domiciliado en calle San Juan 50. Surge que el zanjón “Tormenta” cruzaba el terreno desde Este a Oeste.
El 27 de setiembre de 1890 se autorizó la renovación del título por 6 has., 67 a. y 73 centiáreas, por las que tuvo que abonar 213,56 pesos. La escritura se hizo ante el Escribano Ezequiel Balbarrey el 1º de octubre de 1890.
Por otra parte, el 1º de abril de 1889 solicitó la escrituración de otro terreno de su posesión por intermedio del escribano Ezequiel Balbarrey. El 17 de mayo de 1889 la Tesorería Municipal informó que Luis Sattler había abonado 128,36 pesos por 12 cuadras cuadradas más 18.813 varas cuadradas entre las chacras Nº 17 y 43, en cinco documentos anuales de 21 pesos y uno de 23,38 pesos.
El 4 de junio de 1889 el Comisario de Colonias don Julio Autcher, junto con el Alcalde Alfredo Falconier y los testigos Serapio Bourbotte y L. Trufaur, informó que ocupaba parte de las chacras Nº 17 y 43, donde tenía tres casas, una de material de dos piezas y una cocina, una de madera con techo pajizo y otra de estanteo, con el terreno totalmente cerrado y que había 8 cuadras cuadradas sembradas con maíz y alfalfa.