"PARA VOLVER A RESPIRAR RAÍCES"

Desde aquí podremos enterarnos de nuestros antepasados, que radicaron en el Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Cualquier consulta dirigirse a:
anibaljusto50@gmail.com










lunes, 15 de noviembre de 2010

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE.BARTOLOMÉ RUDA o RUDAZ. N° 12

12.-BARTOLOMÉ RUDA o RUDAZ
BARTOLOMÉ RUDAZ (de acuerdo a lo que firmaba el nombre correcto en francés era: Bartholemi Roudaz); suizo, natural de Vec, nacido por 1825, herrero (Censo 1869); casó con MAGDALENA SEPPEY, suiza, nacida por 1834; de acuerdo al Censo de 1869 radicaban al Norte del Río Salado, Santa Fe (Censo 1895). El 24 de febrero de 1875, Magdalena Cepé (o Seppey), esposa de Bartolomé Ruda, compró a Camilo Tolosa, junto con Vicente Plassy, dos tercios de una chacra ubicada en el Distrito Manga, de 3 cuadras de frente al Este, por 6 de fondo, lindando con el Arroyo La Mula, con lo siguientes linderos: Al Oeste con Pedro López, al Norte con el camino carril que va a Las Tunas, al Sur con el Arroyo Merlo; este campo lo compró Tolosa el 20 de octubre de 1865 a Juan Antonio Vidal, ante el Esc. Andrés González del Solar; respecto a esta chacra se rescata la siguiente solicitud en el municipio: “Los que suscribimos, propietarios y vecinos en esta Municipalidad a Ud. con respeto exponemos: que hace poco más de dos años se mensuraron nuestros terrenos ubicados como a una y media legua al este de la Plaza Principal de esta ciudad.. habiendo resultado de dicha mensura que el límite del Sr. Ruda en el ángulo noroeste donde se colocó y permanece el mojón es en el centro de una laguna y pasando por este punto el camino real para Las Tunas, convenimos espontáneamente los firmantes y Don Bartolomé Sosa en presencia del agrimensor que hizo la mensura que lo fue el Sr. Triaca, en que cada uno de nosotros retiraríamos nuestros cercos de la laguna a una distancia conveniente para que tránsito público no fuese interceptado.

Durante todo el tiempo de dos años el camino ha permanecido en perfecto estado de viabilidad; pero hoy el Sr. Sosa sin consultar más intereses que los propios ha hecho un cercado que viene a terminar donde mismo está el mojón del ángulo noroeste. quedando por consiguiente obstruido el camino, y no queriendo los solicitantes sufrir en sus intereses ni los del tránsito público venimos por medio de la presente a pedir a la Corporación Municipal que Ud. preside que en vista del plano que adjuntamos, los perjuicios que sufrimos tanto nosotros como el público y los deberes de la corporación para propender a la mejor viabilidad en el municipio y tomados todos los informes que Ud. crea necesarios, se le ordene al Sr. Sosa deje en un estado conveniente la parte del cercado y que perjudica notablemente el tránsito público. Todo lo que pedimos por ser de Justicia. BARTOLOMÉ RUDA. VICENTE PLASSY...” Se mandó retirar el mencionado alambrado; sus hijos fueron:
1.- Lucía Ruda, suiza, nacida por 1859.
2.- María Ruda, suiza, nacida en 1862; casó en Paraná el 11 de setiembre de 1877 con Ángel Montórfano, nacido en Italia en 1844, hijo de Luis Montórfano y María Gorla, siendo testigos Natalio Montórfano y Lucía Ruda.
3.- Clemencia Ruda, suiza, nacida en 1864; casó en Paraná el 2 de julio de 1883 con Natalio Montórfano, nacido en Italia en 1850, hijo de Luis Montórfano y María Gorla, siendo testigos Juan Montórfano y Teresa Labafat.
3.- Isidora Ruda, nacida en julio de 1869. (1869)
5.- Cecilia Ruda, nacida en 1871, fallecida “de fiebre” el 21 de abril de 1873.
4.- Pedro José María Ruda, nacido el 8 de setiembre de 1873, bautizado en Paraná el 9 de setiembre de 1873, siendo sus padrinos Pedro José Levrand y María Ansevui.
5.- Eusebio Bartolomé Ruda, nacido el 15 de diciembre de 1875, bautizado en Paraná el 16 de diciembre de 1875, siendo sus padrinos Gregoria Segovia y Petronila Álvarez de Segovia; fallecido en Rosario, Santa Fe el 12 de enero de 1953, donde fue sepultado.

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. BARTOLOMÉ RUDA. N° 11

11.-BARTOLOMÉ RUDA o RUDAZ
Arribaron a la Colonia Esperanza, Santa Fe, los siguientes. Bartolomé Ruda o Rudaz, padre, suizo francés, nacido por 1794, casado con Magdalena Micheloud, suizo francesa, nacida por 1807, Filomena Rudaz de 23 años, Bartolomé de 18 años, Juan Rudaz de 15 años. Junto con este grupo familiar llegó también Ana María Micheloud, nacida por 1792 y Francisco Rudaz, nacido por 1833. radicaron originalmente en la Concesión N° 11 – Este, Sección francesa de la Colonia Esperanza, Santa Fe, en el Censo de 1869 figuraban todavía en Río Salado, Norte de Campaña, Santa Fe.
BARTOLOMÉ RUDAZ, casó con MAGDALENA MICHELOUD, suizo francesa, nacida por 1807; sus hijos fueron:
1.- Filomena Rudaz, suizo francesa, nacida por 1834; casó en Paraná el 25 de diciembre de 1860 con Etien Bisso (o Milor), francés, hijo de Etién Bisso y Enriqueta.., siendo testigos Pedro Borato y Lucía Ruda; sus hijos fueron:
1.1.- Virginia Milor, nacida el 18 de octubre de 1861, bautizada en Paraná el 30 de octubre de 1861, siendo sus padrinos Antonio Tornay y Virginia Brasseur.
2.- Bartolomé Rudaz, suizo francés, nacido por 1839; casó en Paraná el 13 de junio de 1861 con Bartola Ruiz, hija del finado Ignacio Ruiz y Rosa Ábalos, siendo testigos de la boda Santiago Odrila y Mercedes Ábalos.
3.- Juan Rudaz, suizo francés, nacido por 1842.

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. ANTONIO ROSSIER. N° 10

10.- ANTONIO ROSSIER
Los Rossier- Faisé o Fachán o Feren partieron con un contingente de 340 emigrantes del puerto de Amberes, Bélgica, en el velero “Clotilde”, el 21 de febrero de 1856, arribando al puerto de Buenos Aires el 30 de abril de 1856, donde permanecieron hasta el 4 de mayo, fecha en que embarcaron en el buque “Asunción”, para arribar a Santa Fe el 10 de mayo; allí permanecieron unos días para dirigirse a su destino final: la Colonia Esperanza.
En la mencionada colonia fueron ubicados en la Concesión N° 98 Este – Sección francesa: Antonio Rossier, suizo, de 44 años, labrador, su esposa Catalina F. de 45 años y sus hijos: Teodoro Antonio de 12 años, Lorenzo de 10 años, María Brigitte de 6 años.
Posteriormente se instaló en la Concesión N° 295, zona de chacras de Paraná, con los siguientes linderos: Al Norte, Avenida Churruarín de por medio, con la Concesión Nº 296 de Carlos Castagno, al Este, calle Nº 861 de por medio, con la Concesión Nº 307 de Rumis, al Sur, calle Francia de por medio, con la Concesión Nº 294 de Juan Bautista Tossolini, al Oeste, Calle Nº 859 de por medio, con la Concesión Nº 270 de José Petric.
COMPRA DE ESTA CHACRA: El 25 de mayo de 1882 Gregorio Algán le vendió a doña Rosa Culó de Rossier en 600 pesos bolivianos la Concesión Nº 295 de 16 cuadras cuadradas, con los linderos indicados, terrenos que el 15 de abril de 1882 se los había comprado a Don Domingo Comas.
El 5 de febrero de 1868 Antonio Rossier vendió a María Kalvermater un terreno en Los Corrales de 2 cuadras y media con frente al Sur por 3 cuadras de fondo al Norte, con un rancho edificado, árboles, alfalfar, limitando por el Sur con el moreno Salico, por el Norte con Francisco Zehler y el francés Bernardo Clemente, por el Este con el camino real y por el oeste con un terreno desocupado y con la quinta del Sr. Amavet.
JUANANTONIO ROSSIER (padre) era de origen suizo francés, natural de Miège, Cantón de Valais, nacido en el año 1815, (hijo de Jean Rossier y Anna Marie Scharbetter); casado y viudo de CATALINA KAESLI Ó FAISÉ, fallecido de reumatismo al corazón el 4 de noviembre de 1879; sus hijos:
1.- Juan Rossier, natural del Miège, Suiza; nacido por 1847, rentista, sabía leer y escribir (1895); fallecido por octubre de 1913; comerciante rentista, arribado a Paraná por 1859; el 4 de abril de 1872 contrajo matrimonio con Feliciana Ramírez, nacida en 1855, sin hijos (1895), hija de Pedro Ramírez y Rufina Oroño, siendo testigos Felipe Ramírez y Juana Oroño; radicaron en la Manzana N° 220, Primer Cuartel, Primer Cuartel, Sección D de Paraná; convivía con ellos Isabel Carrere, argentina, nacida por 1855, soltera (1895).
2.- Antonio (Antoine Theodule Rossier) (hijo), suizo, nacido en Miège por 1845, comerciante, sabía leer y escribir, era propietario (1895); jornalero en 1880 luego dueño de la Posta de Las Tunas; casó el 28 de mayo de 1879 en Paraná con Rosa Culó, nacida en Pavia, Italia por 1849, sabía leer y escribir, tenía once hijos (1895), viuda en primeras nupcias de Domingo Culó, fueron testigos de esa boda José Predolini y Gaudalupe V. De Albors; el 13 de abril de 1883, Doña Rosa Culó de Rossier le dio poder a don Gregorio Algán por el juicio criminal contra el Juez Federal, Dr. Manuel de Tezanos Pintos por injurias, calumnias atroces, amenazas a mano armada y violación de la propiedad y también reclamaba una indemnización por daños y perjuicios.
En la ejecución de hipoteca de José H. Rama contra Rosa Culó de Rossier; en marzo de 1915 José H. Rama, en un juicio con ejecución de hipoteca contra Rosa Culó de Rossier, logró el remate de la Chacra Nº 295, de 16 cuadras cuadradas, o sea 26 hectáreas, 49 áreas, y 4 centiáreas. Límites al norte Carlos Castagno, al sur chacra Nº 294, al este Chacra Nº 307, y al oeste José Petric; sus hijos fueron:
2.1.- José Rafael Rossier, nacido el 6 de marzo de1880, bautizado por el en Paraná el 17 de abril de1880, siendo sus padrinos José Predolini y Rafaela Vadillo; casó en San Benito el 17 de julio de 1904, con Elvira Vargas, nacida en 1881, hija de Cecilia Vargas y Fabia Barbosa, siendo padrinos Carlos Devecchi y Eufemia González de Devecchi; sus hijos fueron:
2.1.1.- Fabia Rosita Rossier, nacida el 3 de junio de 1905, bautizada el 14 de setiembre de 1905, siendo sus padrinos Carlos Devecchi y Eufemia González.
2.1.2.- Fabia Agustina Rossier, nacida el 28 de agosto de 1908, bautizada el 25 de octubre de 1908, siendo sus padrinos Juan Pintos y Juana Rosa Devecchi.
2.1.3.- Dora Concepción Rossier, nacida el 8 de diciembre de 1909, bautizada el 5 de junio de 1910, siendo sus padrinos Juan Pintos y Juana Rosa Devecchi; fallecida el 15 de junio de 1953.
2.2.- Rosa Rossier, nacida el 5 de junio de 1881, bautizada en Paraná el 23 de julio de 1881, siendo sus padrinos Enrique Berduc y Julia Scattini; casó con Roque Demonte en mayo de 1906.
2.3.- Juan Antonio Rossier, nacido el 4 de febrero de 1883, bautizado en Paraná el 25 de marzo de 1883, siendo sus padrinos Juan Rossier y Feliciana Ramírez; casó en San Benito el 20 de junio de 1902 con Josefina María Bressán, nacida en Paraná el 19 de marzo de 1882, fallecida el 18 de setiembre de 1942, hija de José Bressán y María Batistuta, vecinos de San Benito, siendo testigos José Bisiac y Luis Borgobello y padrinos Guido Bressán y María Rossier; sus hijos fueron:
2.3.1.- Stella Sofía Rossier, nacida el 20 de febrero de 1904, bautizada el 11 de abril de 1904, siendo sus padrinos Stelio Vatta y María Demartín.
2.3.2.- José Rossier, nacido el 22 de noviembre de 1905, bautizado el 7 de enero de 1906, siendo sus padrinos Stelio Vatta y María Demartín.
2.3.3.- María Rossier, nacida el 1 de febrero de 1907, bautizada el 31 de marzo de 1907, siendo sus padrinos Inocencio Bertoldi y Teresa Padoán; casó el 26 de octubre de 1929 en Seguí con Ruperto Caballero.
2.3.4.- Judita Micaela Rossier, nacida el 29 de setiembre de 1909, bautizada el 20 de noviembre de 1909, siendo sus padrinos Carlos Devecchi y Margarita Rossier; casó el 24 de agosto de 1929 en Seguí con Gerardo Francisco Retamar.
2.3.5.- Narciso Rossier, nacido el 29 de octubre de 1919, bautizado el 24 de noviembre de 1919, siendo sus padrinos Miguel Rossier y Juana Z. de Rossier.
2.3.6.- América Nicomera Rossier, nacida el 15 de setiembre de 1921, bautizada el 12 de marzo de 1922, siendo sus padrinos José Bressán y Gregoria B. de Bressán; casó con Flora Pérez el 27 de julio de 1946 en Cerrito.
2.3.7.- Jacinto Roque Rossier, nacido el 16 de agosto de 1924, bautizado el 1 de octubre de 1924, siendo sus padrinos Ernesto Bressán y María Magdalena B. de Bressán.
2.4.- María Eugenia Rossier, nacida el 25 de octubre de 1884, bautizada en Paraná el 24 de noviembre de 1884, siendo sus padrinos Carlos Devecchi y Eugenia González de Devecchi; fallecida el 30 de julio de 1906 de supuración puerperal, sepultada en San Benito; casó el 1º de mayo de 1904 con Guido Bressán, nacido en 1880, hijo de José Bressán y María Batistuta, siendo padrinos Celio Bolzán y Margarita Rossier.
2.5.- Miguel Andrés Rossier, nacido el 29 de octubre de 1886, bautizado en Paraná el 24 de noviembre de 1886, siendo sus padrinos Gabino Claro y Saturnina Miranda.
2.6.- Margarita Antonia Rossier, nacida el 10 de junio de 1888, bautizada en Paraná el 28 de junio de 1888, siendo sus padrinos Andrés Iribarren y Antonia Monzón; concurría a la escuela, sabía leer y escribir (1895); casó con Luis A. Londero en abril de 1913; sus hijos fueron:
2.6.1.- Ubaldo Pedro Londero, nacido en mayo de 1916.
2.7.- Eduardo Miguel Rossier, nacido el 26 de marzo de 1890, bautizado el 14 de junio de 1890, siendo sus padrinos Eduardo Autcher y Lucila Autcher; fallecido el 31 de enero de 1945; casó el 23 de agosto de 1919 con Juana Adela Salazar, natural y vecina de la parroquia, nacida en 1895, fallecida el 15 de octubre de 1980, hija de Victorino Salazar y Amalia Jacquier, siendo testigos Pedro Pérez y Eugenia Suizo; sus hijos fueron:
2.7.1.- Miguel Enrique Rossier, nacido el 18 de julio de 1920, bautizado el 7 de noviembre de 1920, siendo sus padrinos Ángel Barbaglia y Eugenia Suizo, fallecido en 1996; casó con María Teresa Romero el 10 de junio de 1953.
2.7.2.- Juana Rosa Rossier, nacida el 20 de mayo de 1921, bautizada el 28 de agosto de 1921, siendo sus padrinos Telésforo Salazar y Ángela Ibarra.
2.7.3.- Domingo Victorino Rossier, nacido el 4 de agosto de 1922, bautizado el 10 de agosto de 1922, siendo sus padrinos Juan Londero y Filomena P. de Londero; fallecido en 1922.
2.7.4.- Abdón Antonio Rossier, nacido el 30 de julio de 1923, bautizado el 12 de noviembre de 1923, siendo sus padrinos Guido Bressán y María Dragán de Bressán; fallecido el 30 de marzo de 2004; casó en Paraná el 30 de junio de 1950 con Olga Vera, nacida el 3 de diciembre de 1928, fallecida el 7 de marzo de 2008; sus hijos fueron:
2.7.4.1.- Ramón Miguel Rossier, nacido en 1953; casó en 1983 con María Antonia Buschiazzo; sus hijos fueron:
2.7.4.1.1.- MaximilianoMiguel Rossier, nacido en 1984.
2.7.4.1.2.- María Natalia Rossier, nacida en 1988.
2.7.4.2.- Julio Antonio Rossier, nacido en 1961.
2.7.5.- Genaro Telésforo Rossier, nacido en 1924.
2.7.6.- Víctor Alejandro Rossier, nacido en 1926; fallecido en 1926.
2.7.7.- Luis Eulogio Rossier, nacido en 1927.
2.7.8.- Pedro Eleuterio Rossier, nacido el 18 de abril de 1928, fallecido el 20 de marzo de 1978.
2.7.9.- Gerardo José Rossier, nacido en 1929.
2.7.10.- Silvio Ángel Rossier, nacido en 1930; fallecido en 1931.
2.7.11.- Ángel Rudecindo Rossier, nacido el 1 de marzo de 1932, fallecido el 4 de diciembre de 2003.
2.7.12.- Amelio Ricardo Rossier, nacido en 1933, fallecido el 20 de febrero de 1989.
2.7.13.- Víctor Juan Rossier, nacido en 1934; fallecido en 2009.
2.7.14.- María Esther Rossier, nacida en 1935.
2.7.15.- Amalia Elena Rossier, nacida en 1941; fallecida en 1941.
3.- María Briggite Rossier, suiza, nacida por 1852, natural de Miège; su hijo hijo natural fue:
3.1.- Eduardo Rossier, nacido el 21 de octubre de 1876, bautizado en Paraná el 4 de noviembre de 1876, siendo sus padrinos Juan Rossier y Feliciana Ramírez.

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. JOSÉ ANTONIO LEVRAND. N° 07

7.- JOSÉ ANTONIO LEVRAND
Arribados a la Colonia Esperanza, fueron ubicados en la Concesión N° 23 Este – Sección francesa, el matrimonio Levrand – Rossier y su hija Catalina, como así también José Genolet (se trasladó a Paraná), Antonio Genolet (hermanos), José Sierra (se trasladó a Paraná) y León Sierra (hermanos). De acuerdo al historiador Gastón Gori: "Un tercio de la concesión le correspondió a los hermanos Sierra, quiénes a su vez lo enajenaron a favor de José Arnold”.
En 1861 ya estaba en la zona de Villa Urquiza: José Levrand, nacido por 1833, su esposa Catalina Rossier, nacida por 1834, sus hijos: Catalina Levrand, nacida por 1854, Anastacio Levrand, nacido por 1857 y Celestino Levrand, nacido por 1860.
JOSÉ ANTONIO LEVRAND, natural de Suiza, nacido por 1831, fallecido a los 74 años en octubre de 1905; hijo de José María Levrand y María Bárbara Moir; casó en Suiza en 1855 con MARÍA CATALINA ROSSIER, suiza, nacida en 1829, sabía leer y escribir, tenía seis hijos (1895) fallecida el 26 de agosto de 1913; radicaron en Villa Urquiza, del Departamento Paraná inmediatamente después de haber llegado con el contingente para la Colonia Esperanza en 1856 (1861); sus hijos fueron:
1.- Catalina Levrand; suiza, nacida por 1856; vivía en Paraná en 1861 (1861); casó el 29 de enero de 1872 en Paraná con José Jaime, italiano, hijo de Ambrosio Jaime y Teresa Guidati, siendo sus padrinos Ciriáco Pereira y Margarita Pereira.
2.- José Anastacio David Levrand, nacido en Paraná el 16 de noviembre de 1858; vivía en Villa Urquiza en 1861 (1861); fue agricultor en la Colonia Municipal; casó con Ramona Álvarez, sus hijos fueron:
2.1.- Ramona Anastasia Levrand, nacida el 16 de junio de 1885, bautizada en Paraná el 15 de julio de 1885, siendo sus padrinos Pedro Levrand y Catalina Rossier.
José Anastacio Levrand, al enviudar, se casó en segundas nupcias con Catalina Peruzzi, sus hijos fueron:
2.1.- Luisa María Levrand, nacida el 28 de noviembre de 1889, bautizada en San Benito el 25 de diciembre de 1889, siendo sus padrinos Valentino Pittia y María Paoloni.
3.- Celestino Levrand, nacido por 1859, sabía leer y escribir (1895); vivía en Villa Urquiza en 1861 (1861); casó el 10 de setiembre de 1883 con María Bouvier, nacida en Suiza el 6 de febrero de 1865, hija de Federico Bouvier y Antonieta Micheloud, siendo sus padrinos Federico Bouvier y Antonieta Micheloud; sus hijos fueron:
3.1.- Juan José Luciano Levrand, nacido el 13 de diciembre de 1884, bautizado el 11 de enero de 1885, siendo sus padrinos José Casmo y Antonia Bouvier; fue adherente del Sub comité “3 de Febrero” de San Benito del Partido Autonomista Nacional (P.A.N.); casó en Villa Giordani el 8 de julio de 1911 con Ana Rosa Virgilio, de 19 años, hija de Luis Virgilio, italiano y Francisca Cian, austriaca, siendo testigos Pedro Celestino Virgilio y María Levrand, de Sauce; sus hijos fueron:
3.1.1.- Miguel Félix Celestino Levrand, nacido el 1 de agosto de 1912, bautizado el 13 de agosto de 1912, siendo sus padrinos Pedro Virgilio y María Levrand; casó el 21 de febrero de 1938 en Nogoyá con Hermógenes María del Huerto Brillo.
3.1.2.- Mauricio Federico Levrand, nacido el 22 de setiembre de 1914, bautizado el 25 de setiembre de 1914, siendo sus padrinos Federico Levrand y Francisca Ruda.
3.1.3.- José María Mauricio Levrand, nacido el 22 de setiembre de 1916, bautizado el 7 de octubre de 1916, siendo sus padrinos Domingo Virgilio y Teresa Bolzán.
3.1.4.- Luis José María Levrand, nacido el 8 de junio de 1923, bautizado el 2 de julio de 1923, siendo sus padrinos Domingo Genolet y María Virgilio.
3.2.- Federico Celestino Levrand, nacido en 1883, concurría a la escuela (1895); fue adherente del Sub comité “3 de Febrero” de San Benito del Partido Autonomista Nacional (P.A.N.); casó en San Benito el 24 de febrero de 1907 con Francisca Ruda, nacida El 16 de agosto de 1881, hija de José Ruda y Teresa Micheloud, siendo testigos José Levrand y Luliana Ruda.
3.3.- María A. Levrand, nacida en 1886; casó en San Benito el 19 de octubre de 1912 con Manuel Sierro, argentino, nacido en 1880, hijo de José María Sierro y Magalena Dayer, de los Corrales Nuevos de Paraná, agricultores, siendo testigos Juan Luis Sierro, argentino de 37 años del municipio de Paraná y María Bouvier de Levrand de 28 años del Distrito Sauce.
3.4.- María Antonia Leonor Levrand, nacida el 1º de julio de 1887, bautizada en Paraná el 24 de julio de 1887, siendo sus padrinos Federico Bouvier y Antonia Micheloud.
3.5.- Cándido Juan Levrand, nacido en 1893, vecino del Distrito Sauce; casó en San Benito el 21 de enero de 1912 con Ana María Capriz, nacida en 1893, fallecida en Seguí donde residía en enero de 1951, sepultada en San Benito; fue vecina del Distrito Sauce, hija de Alejandro Capriz y Magdalena Moser, siendo testigos Juan Bautista Pralong, argentino de 22 años, de Paraná y Dominga Capriz, argentina de 17 años de San Benito; sus hijos fueron:
3.5.1.- Juan Cándido Levrand, nacido el 28 de octubre de 1913, bautizado el 22 de noviembre de 1913, siendo sus padrinos Julio Waldmer y María L. de Waldmer.
3.5.2.- Celestino Miguel Levrand, nacido el 24 de enero de 1916, bautizado el 4 de febrero de 1916, siendo sus padrinos Federico Levrand y Francisca R. de Levrand.
3.5.3.- Alejandro Manuel Romano Levrand, nacido el 9 de agosto de 1918, bautizado el 8 de setiembre de 1918, siendo sus padrinos Juan y María Capriz; casó con Margarita Kaufman el 29 de julio de 1944 en Viale.
3.5.4.- María Luisa Levrand, nacida el 22 de mayo de 1923, bautizada el 8 de octubre de 1923, siendo sus padrinos Vicente y Antonia Bouvier; casó con Ruperto Gómez el 20 de octubre de 1951 en Seguí.
4.- Regino Levrand, nacido el 30 de enero de 1863, bautizado en Paraná el 30 de abril de 1863, siendo sus padrinos José Olsa y María Gacaray.
5.- Juliana Basilia Levrand, nacida el 23 de junio de 1864, bautizada en Paraná el 9 de febrero de 1865, siendo sus padrinos Julián Charasón y María Dlortreos; fallecida el 9 de julio de 1936 a las 12 a.m. de miocarditis; casó en San Benito el 19 de abril de 1899 con Luis Genolet, francés, hijo de José Genolet y María Micheloud, siendo testigos José Genolet y Rosa Levrand.

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. CARLOS EUGENIO NICOLET. N° 09

9.- CARLOS EUGENIO NICOLET
Natural de Suiza; nacido por 1828; casó por 1851 con FRANCISCA de N., suiza; radicaron originalmente en la Concesión N° 52 Este – Sección francesa. de la Colonia Esperanza; en 1895 estaban viviendo en Paraná y Carlos Nicolet era relojero (1895); sus hijos fueron:
1.- Arminda Nicolet, casó con Augusto Gras.
2.- Celestina Nicolet, suiza, nacida por 1853.
Tuvieron otros cuatro hijos (1895)

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. PEDRO JOSÉ LEVRAND. N° 08

8.- PEDRO JOSÉ LEVRAND
Retomando la declaración que hizo en su momento Carlos Jacquier “Somos cuatro personas, útiles al trabajo de agricultura y a más un socio cuyo nombre es Pedro Vandant (Levrand), y un sirviente, en total seis personas, lo que viene a ser una cuadra por persona”. Quedan dudas respecto a Vandant ya que si se tratara, como algunos han sospechado, hay que tener en cuenta en la edad de Jacquier, nacido por 1802 y la de Pedro Levrand que nació por 1845, aproximadamente, lo que quiere decir que éste último tenía unos 12 años al momento del mencionado préstamo tomado en Paraná y más aún, que haya sido “socio” de Jacquier. Es de interpretar que se trata de otra persona; pero lo que se ha podido confirmar a través de la información de otros investigadores es que Pedro J. Levrand era hermano de José Antonio L.
Respecto a las propiedades que tuvo en el tiempo Pedro Levrand, las concesiones N° 70, 71 y 101 del ejido de chacras de Paraná, su puede rescatar lo siguiente:
El 11 de noviembre de 1872 Ezequiel Larramendi vendió a María Ansevui de Levrand un terreno el Saucecito de 3 172 cuadras de frente al Este, por 1 cuadra de fondo al Oeste, con frente al camino real, por el fondo con José Lochi y las puntas del Antoñico, por el sur con el vendedor y por el Norte con Francisco Jacquier.
El 16 de julio de 1874 Pedro Aguilar le vendió a Ambrosio Aguilar una chacra en La Manga (zona de Estación Parera) de 6 cuadras de frente por 9 cuadras de fondo, con límite por el Este con el Arroyo Manga. A los pocos días Ambrosio Aguilar solicitó al Municipio la mensura de este campo compuesto de 55 cuadras cuadradas más 10.826 varas cuadradas, que se ubicaba entre los arroyos Pantanoso y La Manga, lindando por el Este con Ambrosio Aguilar y al sudeste con José M. Enllegues.
El 20 de noviembre de 1874 Ambrosio Aguilar le vendió a María Ansevui de Levrand 6 cuadras de frente por 9 cuadras de fondo, con lindero al Sur a José Ansevui (padre de María) en 300 patacones, operación protocolizada ante el Escribano Pedro Calderón.
El 16 de febrero de 1881 Pedro Levrand solicitó el título de propiedad al municipio. El 6 de marzo de 1883, por 16 cuadras cuadradas el municipio le cobró a Pedro Levrand 160 pesos, adjudicándole media Concesión al Este de la Nº 70 y media Concesión al Oeste de la Nº 102.
Por otra parte, el 12 de marzo de 1882 le adjudicó media concesión más, 8 Cuadras Cuadradas. En total comprendían:
Una Concesión de 16 cuadras cuadradas, Nº 101, con los siguientes linderos: Al Norte, calle de por medio, con la concesión Nº 102, de la Sucesión de Teodoro Seppey, al Sur, calle de la Colonia de por medio, con la Concesión Nº 100 de Pedro Sierra y José Ansegni, al Este, calle de la Colonia de por medio, con la Concesión Nº 134 de Antonio Basso, al Oeste, calle de por medio, con la Concesión Nº 70 vendida a favor de la adquirente.
Media Concesión, 8 cuadras cuadradas, en la Concesión Nº 102, con los siguientes linderos: Al Norte, 4 cuadras de extensión con el colono Cardinal, al Sur, 4 cuadras de extensión, calle por medio, con la Concesión Nº 101 de la adquirente, al Este, 2 cuadras de extensión, calle por medio, con la Concesión Nº 135 de Francisco Angelino, al Oeste, 2 cuadras, calle de por medio, con la Concesión Nº 71 de Plácido Elola.
Ese mismo día le vendió a los sucesores de Juan Teodoro Seppey, fallecido en el Cantón de Valais, Suiza: Magdalena Seppey y sus hermanos menores Juan Silvano, José María, Antonio Luis, Juan Pedro, María Elizabeth y Ana María Sepey, en 1.680 pesos bolivianos, actuando de intérprete Antonio Perén, siendo depositario de la herencia de 2.340 pesos bolivianos el esposo de María Ansevui don Pedro Levrand.
Dicha venta incluyó la población (vivienda), el cerco existente, los útiles de labranza, arados, otros útiles existentes, 2 yuntas de bueyes, máquinas para segar, rastra, estacones y alambres para cercos en buen estado.
El 9 de febrero de 1883 la Comisión de Tierras de la Municipalidad de Paraná, reconoció 8 cuadras cuadradas de terrenos, en la zona de Chacras, Concesión Nº 70, Parte Este, 8 cuadras cuadradas, con límites, por el Norte, 2 cuadras, calle por medio, con la Concesión Nº 71, herederos de Don Teodoro Seppey, por el Sur, 2 cuadras, calle por medio, Concesión Nº 69, de Lugones, por el Este, 4 cuadras, calle por medio, Concesión Nº 101, herederos de Don Teodoro Seppey, por el Oeste, línea de 4 cuadras, con la otra media Concesión Nº 70 de Plácido Elola.
El 26 de marzo de 1884 José Ansevui le vendió a su hija María Ansevui de Levrand en 600 pesos bolivianos una fracción de terreno en el Distrito Manga de 120 varas de frente al sur, por 5 cuadras de fondo al norte, aumentando 275 varas al norte. Con límites por el Norte con Bautista Pralong, por el Oeste con los herederos de Pedro Sierra, por el Este con el Arroyo Manga, por el Sur con Bautista Pralong, por compra hecha el 22 de marzo de 1875 a Bautista Pralong, ante el Escribano Pedro Calderón, con todo lo plantado y sembrado, una yunta de bueyes, una vaca lechera, una carretilla con caballo, un arado y una rastra. El 10 de febrero de 1886 Pedro Levrand, esposo de María Ansevui solicitó al municipio el título de este terreno.
La casa de don Pedro Levrand y su molino harinero estaba en la concesión Nº 91, en las cercanías de Francisco Jaquier. Esta se ubicaba entre las calles Juan Garrigó al oeste, Avda. Jorge Newery al Norte, Avda. Pedro Zanni al Este y Calle 832 al Sur. Supuestamente eran 8 cuadras cuadradas.
También era dueño de las siguientes parcelas: La Concesión Nº 70, 16 cuadras, estaba entre las calles Gdor. Mihura al Oeste, Almirante Brown al Norte, Salvador Caputto al Este y Francia al Sur. La Concesión Nº 71, 16 cuadras, estaba entre las calles Gdor. Mihura al Oeste, Avda. Don Bosco al Norte, Salvador Caputto al Este y Almirante Brown al Sur. La Concesión Nº 101 estaba entre Salvador Caputto al Oeste, Almirante Brown al Norte, Calle 767 al Este, Calle Churruarín al Sur. En total eran alrededor de 56 cuadras cuadradas.
El 17 de noviembre de 1888 don Pedro Levrand solicitó una fracción de la concesión Nº 100, de 300 varas de frente al Norte por 106,15 varas de Este a Oeste. El remate público salió favorable a don José Bourdín en 693,55 pesos, realizado por Juan H. Ferro y Cía. el 6 de mayo de 1889.
El 3 de setiembre de 1892 Pedro Levrand solicitó al Presidente Municipal los terrenos que pertenecieron a su esposa María Ansevui. El 5 de setiembre atestiguaron Santiago Solioz y Francisco Jacquier que hacía como 22 años que ese terreno lo tenían cercado, poblado y cultivado (los Levrand – Ansevui), que lindaba al norte con Francisco Jacquier (luego de Juan Bournissent), al sur con Rita Méndez de Larramendi, al este, del otro lado del ex camino real, con Jorge Stearns (luego de Manuel Fontes) y al oeste con el Arroyo Antoñico. Se hace mención “al antiguo camino del Antoñico”. Concesión Nº 90. En el ángulo nordeste, a metros del antiguo camino estaba el molino harinero, años más tarde vivió allí la familia Famea. A este pedido no se le hizo lugar.
PEDRO JOSÉ LEVRAND, natural del (posiblemente) de Hérémence, Cantón de Valais, Suiza, nacido por 1846, molinero, sabía leer y escribir, era propietario (1895); llegó a Paraná por 1860; hijo de José María Levrand y María Bárbara Moir, suizos, era comerciante (1887); casó el 25 de junio de 1867 con MARÍA CRISTINA ANSEVUI, suiza, nacida por 1847, sabía leer y escribir, tenía doce hijos (1895), hija de José Ansevui y Magdalena Bourdín, siendo testigos Pablo Pierri y Luisa Basavilbaso; sus hijos fueron:
1.- Pedro José Levrand, nacido el 18 de junio de 1868, bautizado en Paraná el 17 de enero de 1869, siendo sus padrinos José Antonio Levrand y Margarita Susana Ansevui.
2.- Juan José Levrand, nacido el 14 de agosto de 1870, bautizado en Paraná el 1º de octubre de 1870, siendo sus padrinos Francisco Jacquier y Catalina Rossier.
3.- María Rosa Levrand, nacida el 30 de agosto de 1872, bautizada en Paraná 23 de octubre de 1872, siendo sus padrinos Antonio Ambrosio Bourdín y Magdalena Bourdín; casó en Villa Giordani el 27 de mayo de 1900 con Alberto Waldmer, nacido en 1872, hijo de Andrés Giraudo Waldmer y Francisca Mayer, siendo testigos sus padres.
4.- Pedro Ángel Levrand, nacido en 1873; casó en Paraná el 25 de julio de 1896 con Juana Carmen Sauthier, nacida en Paraná en 1870, hija de Antonio Sauthier y María Lucrecia Metaer, siendo testigos Juan Rossier y Feliciana Ramírez; sus hijos fueron:
4.1.- Juan José Levrand, nacido por 1898; casó en Villa Giordani el 15 de noviembre de 1924 con Margarita Liboni, de 26 años, natural y vecina de la Villa, hija de Natalio Liboni y Cataloina Perussi, siendo testigos Pedro José Levrand y Juana Sauthier.
4.2.- María Luisa Levrand, nacida por 1900; casó en Villa Giordani el 4 de junio de 1924 con José María Cacciabué, de 26 años, natural de Paraná, hijo de José Cacciabué y María Mayor, siendo testigos Ignacio Ramírez y Rosa Cacciabué de Ramírez.
5.- Isabel Filomena Levrand, nacida el 1º de noviembre de 1874, bautizada en Paraná el 30 de noviembre de 1874, siendo sus padrinos José Ansevui e Isabel Ansevui; fallecida el 23 de junio de 1880.
6.- Francisco Eugenio Levrand, nacido El 1º de julio de 1876, bautizado en Paraná el 17 de julio de 1876, siendo sus padrinos Francisco Jacquier y Eugenia Falconier; falleció el 23 de junio de 1880, de fiebre gástrica.
7.- María Levrand, nacida por 1878, fallecida el 29 de junio de 1880 de angina diftérica.
8.- Eugenio Enrique Levrand, nacido el 8 de octubre de1880, bautizado en Paraná el 27 de octubre de 1880, siendo sus padrinos Santiago Solioz y Eugenia Sauthier de Solioz.
9.- Juan Miguel Levrand, nacido el 2 de enero de 1884, bautizado en Paraná el 1 de febrero de 1884, siendo sus padrinos Juan Bournissent y Margarita Ansevui.
10.- Pedro Luis Levrand, nacido el 25 de mayo de 1885, bautizado en Paraná el 15 de julio de 1885, siendo sus padrinos Anastacio Levrand y Catalina Rossier.
11.- Manuel Levrand, nacido el 25 de noviembre de 1887, bautizado en Paraná el 2 de enero de 1887, siendo sus padrinos Luis Mayor y María Theodolos.
12.- María Filomena Levrand, nacida el 23 de febrero de 1890, bautizada el 19 de marzo de 1890, siendo sus padrinos José Ansevui y Manuela Claro de Ansevui; casó el 14 de junio de 1924 en Villa Uranga con José María Cacciabué.
13.- María Luisa Levrand, nacida por 1892; casó en Villa Giordani el 3 de agosto de 1910 con Juan Bautista Famea, de 22 años, hijo de Domingo Famea y Lucía Pecorari, italianos, siendo testigos Pedro Levrand y María Ansevui.
Era criada en casa de Pedro Levrand María Magdalena Seppey, nacida el 16 de agosto de 1883, no sabía leer ni escribir (1895), hija de Magdalena Seppey, suizo francesa, nacida por 1839, fallecida el 16 de marzo de 1903.

COLONIA ESPERANZA, SANTA FE. JUAN DANIEL GUILLERÓN. N° 06

6.- JUAN DANIEL GUILLERÓN
A su arribo a la Colonia Esperanza fue ubicado en las Concesiones N° 21 y 22 Este – Sección Francesa; posteriormente se trasladaron a la zona de Paraná.
JUAN DANIEL GUILLERÓN, suizo francés, nacido por 1808, labrador; casó con SUSANA de G., suizo francesa, nacida por 1811; además de los hijos convivían en la misma chacra: Daniel Dubois, suizo francés de 25 años y Eugenio Chapelet, suizo francés de 17 años; El 18 de abril de 1861 hipotecó su casa extramuros, de material, dos piezas, techo pajizo, 3 galpones, útiles de labranza, 2 caballos, 2 bueyes, 2 cuadras cuadradas de terreno cercado con estacones por 500 pesos a dos años de plazo por compra de la misma finca a Ana Spavir Hadaway Coutenay de Amavet, la que tenía su casa en calle Ramírez (hoy San Martín), a media cuadra de la plaza Alvear; en 1869 vivían en la Manzana de “Villa Rusa al arroyo Colorado” de Paraná (Censo del 15 de setiembre de 1869); El 13 de mayo de 1871 Juan Daniel Guillerón le vendió a Ignacio A. Crespo en 750 pesos bolivianos una casa de material con terreno quinta en los suburbios de 3 cuadras de frente al Este, por 4 de fondo al Oeste, con linderos por l frente con Fernando Bayot, por el fondo con los corrales de Abasto público (viejos), por el Norte con el camino real, por el Sur con Alejandro Torrilla, por venta que le hizo doña Ana Spavit Couterray de Amavet ante el Esc. Pedro Ramiro; sus hijos fueron:
1.- Enriqueta Guillerón, suizo francesa, nacida por 1841; casó por 1861 con Enrique Borel; tuvo cinco hijos de dicho matrimonio, vivía en el Cuartel N° 1 de Paraná. (1895); sus hijos fueron:
1.1.- Ana Borel, nacida en Paraná por 1865; casó en Paraná el 3 de octubre de 1885 con Juan (Vicente ) José Grubert, hijo de José Grubert y María Fachán, nacido el 11 de enero de 1865; sus hijos fueron:
1.1.1.- Ricardo Elías Grubert. Fallecido el 11 de abril de 1918 en calle Estados Unidos N° 109 de Paraná.
1.1.2.- José Enrique Grubert, nacido en 1887, sabía leer y escribir, concurría a la escuela. (1895)
1.1.3.- José Vicente Grubert, nacido en 1893. (1895)
1.1.4.- Ana María Grubert, nacida en 1890, concurría a la escuela. (1895)
1.1.5.- Adela Elena Grubert, nacida en 1894. (1895)
1.1.6.- Luisa Grubert.
1.1.7.- Julio Grubert.
1.1.8.- Enrique Grubert.
1.1.9.- Sarita Grubert.
2.- Susana Guillerón, suizo francesa, nacida por 1843; casada (1869).
3.- Francisco Daniel Guillerón, suizo francés, nacido por 1846; labrador, sabía leer y escribir, no era propietario (1895); casó por 1882 con Ana Esquivel, entrerriana, nacida por 1864, agricultora, no sabía leer ni escribir, tenía seis hijos (1895); sus hijos fueron:
3.1.- Carolina Guillerón, nacido en 1883; vivía en casa de José Grubert y Ana Borel (1895)
3.2.- Alejandro Guillerón, nacido en 1884. (1895)
3.3.- Francisco Guillerón, nacido en 1885. (1895)
3.4.- Juan Guillerón, nacido en 1887. (1895)
3.5.- María Filomena Guillerón, nacida el 9 de marzo de 1889, bautizada el 24 de marzo de 1889, siendo sus padrinos Domingo Buttazzoni y Filomena Alarcón.
3.6.- Emilia Guillerón, nacida en 1892. (1895)
4.- Juan Guillerón, suizo francés, nacido por 1847, soltero, labrador, vivía en Paraná con sus padres en 1869 (1869); jornalero, sabía leer y escribir, era propietario (1895); labrador; casó por 1870 con Catalina Mathieu, suiza, nacida por 1850, sabía leer y escribir, tenía nueve hijos (1895); sus hijos fueron:
4.1.- Miguel Guillerón, nacido por 1879, entrerriano; en junio de 1889 concurría a primer grado de la escuela mixta de Corrales Nuevos que dirigía Alfredo Falconier; agricultor, soltero, sabía leer y escribir (1895)
4.2.- Julia Guillerón, nacida en 1881, en junio de 1889 concurría a primer grado de la escuela mixta de Corrales Nuevos que dirigía Alfredo Falconier; sabía leer y escribir (1895).
4.3.- Rosa Guillerón, nacida en 1883, sabía leer y escribir (1895)
4.4.- Andrés Guillerón, nacido en 1888. (1895)
4.5.- María Luisa Guillerón, nacida el 13 de febrero de 1889, bautizada el 13 de febrero de 1889, siendo sus padrinos Néstor Lezcano e Irene Guillerón.
4.6.- Néstor Celerino Guillerón, nacido el 12 de febrero de 1889, bautizado el 13 de febrero de 1889, siendo sus padrinos Néstor Lezcano e Irene Guillerón.
4.7.-Ángel Guillerón, nacido en 1892. (1895)
5.- Luis Federico Guillerón, suizo francés, nacido por 1850; no sabía leer ni escribir, jornalero, soltero, trabajaba en la zona de Villa Urquiza (1869)
6.- Eugenio Augusto Guillerón, suizo francés nacido por 1853; soltero, labrador, vivía en Paraná con sus padres (1869); estanciero; casó con Eulogia Abasto, fallecida el 30 de agosto de 1913; vivieron en Paraná, luego en Crespo; sus hijos fueron:
6.1.- Isidoro Guillerón, nacido el 4 de abril de 1888, bautizado en Paraná el 29 de setiembre de 1888, siendo sus padrinos Pascual Abasto y Magdalena Villarraza.
6.2.- Rita Jovita Guillerón, nacida el 15 de febrero de 1890, bautizada el 30 de marzo de 1890, siendo sus padrinos Avelino Gaitán y Magdalena Villarraza.
6.3.- Susana Guillerón, bautizada en Crespo el 21 de marzo de 1901.

JUAN GUILLERÓN, argentino, nacido por 1870, jornalero, sabía leer y escribir (1895); casó con MARÍA POT; radicados en Quintas al Este; sus hijos fueron:
1.- Teresa Guillerón, nacida en 1891. (1895)
2.- Ana Matilde Guillerón, nacida por 1894; casó en Villa Giordani el 1 de mayo de 1920 con Juan Silverio Briand, de 39 años, hijo de Vaudelín Briand y Ana Mathieu, siendo testigos Pedro Fabro y Ema Mathieu.
3.- Juan Gregorio Guillerón, nacido por 1905, casó en Villa Uranga.