"PARA VOLVER A RESPIRAR RAÍCES"

Desde aquí podremos enterarnos de nuestros antepasados, que radicaron en el Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Cualquier consulta dirigirse a:
anibaljusto50@gmail.com










jueves, 16 de diciembre de 2010

I. ESPONTÁNEA 1853-1878. FRANCESES. FRANCISCO SALLES VERDIER. 02

02.- FRANCISCO Y SALLES BERDIER DE LILE
FRANCISCO SALLES VERDIER, natural de Francia, el 7 de diciembre de 1869 testó manifestando ser hijo de José Berdier y Ana Clara De Lile, nacido por 1829, soltero, católico, comerciante, con parte en el negocio que dejaron sus padres, como así también de algunos bienes en Europa. Dejó su herencia a Pepita Berdier, hija de su hermano José y a Virginia Berdier, hija natural de su hermana María Berdier.
Tenía una casa en Calle Uruguay y Ramírez, frente a la casa del escribano José González del Solar, de 17,90 varas a la esquina y 34,90 varas hasta donde estaba en Molino “Colón”, propiedad que fue comprada en el remate público por don Pablo Parera.
En el sucesorio de José Berdier, realizado en 1867, fueron designados como testigos el coronel Escolástico Ibarra, su esposa Julia Bernal, nacida por 1833, y Eduardo Bianchi, natural de Roma, Italia, nacido por 1832, casado, comerciante, domiciliado en Paraná desde 1856.
Don Martín Berduc había sido designado tasador de los bienes de José Berdier, pero renunció cuando Francisco y Salles Berdier se negó a atender cualquier razón para ingresar al inmueble, del que manifestaba tener parte. Por este motivo el juez interviniente ordenó la detención de Francisco Berdier.

Sus hermanos fueron:
1.- Josefa Berdier De Lile, casó con Pablo Parera, propietario de una cigarrería; fallecido en el barco en viaje de Europa a Buenos Aires en 1874.
2.- María Berdier De Lile; radicada en Buenos Aires (1867); su hija natural:
2.1.- Virginia Berdier.
3.- Filomena Berdier De Lile; casó con Vives Arnaud.
4.- Lucila Berdier De Lile; casó con Enrique Crocco.
5.- José Berdier De Lile, fallecido por 1867; juntado con Rosa Miranda, con quién tuvieron a:
5.1.- Julio Berdier, nacido por 1858.
5.2.- Rosa (Pepita) Berdier.
5.3.- Pedro Berdier.

I. ESPONTÁNEA 1853-1878. FRANCESES. FRANCISCO BALCAR. 01

1.- FRANCISCO BALCAR
FRANCISCO BALCAR el 20 de abril de 1865 Adelaida Duc de Falconier hipotecó a favor de Francisco Balcar en 300 pesos bolivianos su quinta en los suburbios al lado del arroyo Antoñico compuesta de tres cuadras de frente al sur por seis cuadras al norte, lindando por el sur con el Antoñico, al norte con Tomás Suárez y Andrés Retamal, al este con un baldío lindante con Vicente del Castillo y al oeste con Esteban Céspedes.
El 25 de abril de 1869 Félix Balcard dio carta de pago a José Lecour por 700 pesos que le adeudaba. Lecour vendió el 28 de abril del mismo año a Miguel Malarín la quinta situada al Este de los Corrales de abasto (viejos), al Surde la ciudad, de este lado del Antoñico, de 1 cuadra de frente al Oeste, por 4 cuadras de fondo al Este, con dos habitaciones de azotea, pozo de balde, dos naranjeros, 5 durazneros, 1 carro, 2 arados, 18 cabezas de ganado vacuno, terreno que lindaba por el Sur con Félix Balcard, por el Norte con José Lecour, por el Este con el moreno Salico y por el Oeste con David Agustín.
El 22 de junio de 1872 Mariana Michelnaut viuda de Bacard le vendió a Juan Bautista Michou un terreno que daba al oeste con Santiago Cabrol en 200 pesos bolivianos.
FRANCISCO BALCAR, francés; casó con MARIANA MICHELNAUT; sus hijos fueron:
1.- Félix Balcar, francés. El 17 de mayo de 1867 Félix Balcar vendió en 700 pesos bolivianos a José Lecour una quinta al Sur de la ciudad, al lado del arroyo Antoñico, con terreno de 1 cuadra de frente al Oeste, por 4 cuadras de fondo al Este, casa con dos habitaciones de azotea, pozo de balde, un arado, una carretilla, 3 bueyes, 18 animales vacunos.
2.- Pedro Balcar, agricultor, argentino, nacido por 1858, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (1895), vecino de la Colonia 3 de Febrero; casó en 1880 con Petrona Antonini, nacida por 1866, sabía leer y escribir, tenía nueve hijos (1895); fallecida en noviembre de 1952; sus hijos fueron:
2.1.- Pedro Balcar, nacido en 1881, iba a la escuela en 1895 (1895).
2.2.- Pablo Aguedo Balcar, nacido por 1882; casó en Villa Giordani el 28 de junio de 1901 con Ventura Servat, argentina, nacida por 1883, hija de Santiago Servat y Justa Osuna, siendo testigos Bonifacio Clement y Pedro Wursten.
2.3.- Norberta Balcar, nacida en 1884, iba a la escuela en 1895.
2.4.- Eugenio Balcar, nacido en 1886, iba a la escuela en 1895.
2.5.- Juan Balcar, nacido en 1888, iba a la escuela en 1895.
2.6.- Manuel Balcar, nacido en 1890.
2.7.- Margarita Balcar, nacida en 1890.
2.8.- Juana Balcar, nacida el 8 de marzo de 1892, bautizada en Paraná el 30 de marzo de 1892, siendo sus padrinos Pedro Antonini y Dolores López.
2.9.- Eduardo Balcar, nacido en 1895.
3.- Julia Balcar, francesa, nacida por 1845; sabía leer y escribir, tenía doce hijos (1895); casó el 1 de abril de 1865 con Juan Bautista Michou, francés, propietario, sabía leer y escribir, agricultor (1895).

miércoles, 15 de diciembre de 2010

I. ESPONTÁNEA 1853-1878. SUIZO-FRANCESES. SANTIAGO SOLIOZ. 26

26.- SANTIAGO SOLIOZ
SANTIAGO SOLIOZ tuvo alrededor de 24 cuadras cuadradas, en fracciones de las Concesiones N° 112, 123 y 91 de la zona de chacras de Paraná, ubicadas entre las calles Pedro Zanni por el Oeste, Gobernador Parera y Mihura por el Este y Ricardo Balbín por el Sur.
El 29 de setiembre de 1874, ante el Escribano Pedro Calderón, Santiago Hala, soltero y mayor de edad, le vendió a Santiago Solioz el terreno de 200 varas de frente por 3 cuadras de fondo, con los siguientes linderos: Al Norte José Caraballo, al Sur Marcos Pando, Al Este Constant Krattiger, al Oeste Carlos Fraisseson; la venta se hizo en 100 pesos bolivianos.
El 14 de enero de 1879, Carlos Fraisseson le vendió a Santiago Solioz la fracción lindera por el Oeste con su terreno original, que tenía 100 varas de frente por 3 cuadras de fondo, que estaba sembrado con un alfalfar. Los linderos eran: al Norte José Caraballo (“en ese momento fiscal”, tras la expropiación a Vicente del Castillo), al Este con el comprador Solioz, al Sur con Marcos Pando, al Oeste con el vendedor. Carlos Fraisseson le había comprado este terreno a Marcos Pando junto con Santiago Hala y Boutu Gilibert (según escritura realizada ante el Escribano Antonio Calderón el 8 de marzo de 1972); esta venta se hizo en 200 pesos bolivianos.
El 18 de febrero de 1880 Marcos Pando le vendió a Santiago Solioz una fracción de terreno de 16 cuadras cuadradas que lindaba por el Norte con el comprador Solioz, con Carlos Freisseson, con Jorge Stearns y con Constancio Krattiger, por el Sur con Andrés Waldmer, por el Este con el vendedor y por el Oeste con el Camino Real (al Saucecito – actual ex Ruta 131 de tierra, continuación de Avda. Zanni). La venta se hizo en 500 pesos bolivianos. Marcos Pando le había comprado este campo a María Agustina Larramendi el 2 de junio de 1866 ante el Escribano Andrés González del Solar.
Finalmente la Municipalidad de Paraná le adjudicó 13 cuadras cuadradas en 130 pesos.
Por otra parte, hizo una gestión para quedarse con una parte de terreno que había sido de Vicente del Castillo, con resultado negativo:“Se leyó el informe de la misma Comisión sobre la solicitud del Sr. Santiago Enrique Solioz que pide en compra un terreno municipal en los campos denominados “del Castillo” y dictamina la Comisión que no debe hacerse lugar por ahora, hasta conocer los límites del ejido municipal cuya mensura se está practicando"; fue también aprobado sin discusión.
SANTIAGO ENRIQUE SOLIOZ, natural de Suiza, nacido en 1848, agricultor, sabía leer y escribir (1895), hijo de los finados Mauricio Solioz y Magdalena Mori, labrador, quintero; El 8 de enero de 1895 fue designado Alcalde del Distrito Manga; fue uno de los primeros simpatizantes radicales de Paraná e integró el Sub Comité del Partido Radical de Corrales; falleció de cardiopatía didrópica el 7 de octubre de 1902, siendo sepultado en San Benito; casó en Paraná el 25 de agosto de 1876 con EUFEMIA SAUTHIER, santafesina, nacida en 1858, sabía leer y escribir, tenía nueve hijos (1895), hija de Antonio Sauthier y María Lucrecia Mettant, siendo testigos Pedro Levrand y Eugenia Beglen; sus hijos fueron:
1.- María Josefina Solioz, nacida el 18 de julio de 1877, bautizada en Paraná el 24 de julio de 1877, siendo sus padrinos Luis Mayer y Celestina Sauthier.
2.- Cayetano Enrique Solioz, nacido el 6 de junio de 1879, bautizado en Paraná el 12 de junio de 1879, siendo sus padrinos Pedro Levrand y María Ansevui; fallecido el 18 de junio de 1880, de angina diftérica.
3.- María Eufemia Solioz, nacida el 4 de abril de 1881, bautizada en Paraná el 14 de abril de 1881, siendo sus padrinos Pedro Lebrand y María Ansegni.
4.- María Josefa Solioz, nacida el 11 de setiembre de 1885, bautizada en Paraná el 4 de octubre de 1885, siendo sus padrinos Luis Macor y María Lódolo.
5.- María Rosa Josefina Solioz, nacida el 16 de febrero de 1888, bautizada en Paraná el 19 de marzo de 1888, siendo sus padrinos Cristóbal Solari y Rosa Sauthier; casó en Villa Giordani el 5 de octubre de 1912 con Tomás León Londero, de 27 años, hijo de Leonardo Londero y Margarita Porto, italianos, siendo testigos José María Solioz y Magdalena Londero de Fiant.
6.- José María Solioz, nacido el 18 de enero de 1890, bautizado el 17 de febrero de 1890, siendo sus padrinos José y Juana Sauthier; fallecido el 22 de agosto de 1958; casó en Villa Giordani el 27 de abril de 1912 con Mercedes Gazzano, nacida el 28 de mayo de 1890, fallecida el 10 de noviembre de 1969, hija de José Gazzano y de Máxima Centurión, oriental, siendo testigos Luis Mayor de 27 años y Amanda Gazzano de 18 años; sus hijos fueron:
6.1.- Amanda Eugenia Solioz, nacida por octubre de 1913.
6.2.- María Merecedes Solioz, nacida por octubre de 1915.
6.3.- Santiago José Solioz, nacido el 13 de diciembre de 1917, fallecido el 23 de junio de 2009; casó con Iris Judith Demartini, nacida el 22 de setiembre de 1922, fallecida el 2 de febrero de 2009, hija de Juan Demartini y Margarita Bonell.
7.- Sofía Rosa Solioz, nacida por 1892, fallecida en noviembre de 1960; casó en Villa Giordani el 12 de febrero de 1914 con Itálico Londero, de 23 años, hijo de Luis Londero y María Londero, siendo testigos José María Solioz y María Luisa Forlesse de Estación Seguí.
8.- Lucrecia María Solioz, nacida por 1894; casó en Villa Giordani el 14 de noviembre de 1914 con Salvador Santana, de 22 años, natural de Dto. La Paz, vecino de la villa, hijo de Manuel Santana y Josefa Reyes, españoles, vecinos de Paraná, siendo testigos José María Solioz y Carmen Santana.
9.- Juana Eugenia Solioz, nacida por 1896; casó en Villa Giordani el 6 de diciembre de 1924 con Luis Esquilache, de 23 años, natural de Troina, Pcia. de Catania, Italia, hijo de Silvestre Esquilache y Dominga Pagano, siendo testigos José María Solioz y Dominga Pagano.
10.- Juan Bautista Solioz, nació por 1899; casó en Villa Giordani el 10 de marzo de 1920 con Luisa Teresa Cavallo, de 22 años, hijo de Luis Cavallo y Teresa Borghesse, siendo testigos Victorio Cavallo y Eugenia Juana Solioz; sus hijos fueron:
10.1.- Luis Enrique Solioz, nacido por noviembre de 1920.

Filomena Solioz, argentina, sirvienta, su hijo:
1.- Julio Solioz, nacido el 17 de marzo de 1887, bautizado en Paraná el 14 de abril de 1887, siendo sus padrinos Juan Santiago Solioz y María Ansevui.

I. ESPONTÁNEA 1853-1878. SUIZO-FRANCESES. JUAN TEODORO SEPPEY. 25

25.- JUAN TEODORO SEPPEY
JUAN TEODORO SEPPEY el 21 de setiembre de 1878 don Juan Pralong vendió en 240 pesos bolivianos a María Sepey un campo de 5 cuadras de frente al Este, por 2 cuadras y media al Oeste, lindando por el frente con Juan Lugón, por el fondo con el vendedor, por el Norte con Plácido Elola y por el Sur con el vendedor, fracción de una compra hecha a don Pedro Schalpeter. La parcela tenía 404,61 metros de frente por 521,22 metros de fondo. En esta operación estuvo acompañando como tutor Don Federico Bouvier, de 33 años, con discernimiento de cargo del Juez de Paz de Colonia Esperanza de Santa Fe extendido el 3 de mayo de 1875 de los menores Antonio Nicolás, Juan Vicente y Pedro Manuel Bornissent.
Por otra parte, el 12 de marzo de 1882 la Municipalidad de Paraná le adjudicó a Juan Pralong media concesión más, 8 Cuadras Cuadradas. En total comprendían: Una Concesión de 16 cuadras cuadradas, la Nº 101, con los siguientes linderos: Al Norte, calle de por medio, con la concesión Nº 102, de la Sucesión de Teodoro Sepey, al Sur, calle de la Colonia de por medio, con la Concesión Nº 100 de Pedro Sierro y José Ansevui, al Este, calle de la Colonia de por medio, con la Concesión Nº 134 de Antonio Basso, al Oeste, calle de por medio, con la Concesión Nº 70 vendida a favor de la adquirente. Media Concesión, 8 cuadras cuadradas, en la Concesión Nº 102, con los siguientes linderos: Al Norte, 4 cuadras de extensión con el colono Cardinal, al Sur, 4 cuadras de extensión, calle por medio, con la Concesión Nº 101 de la adquirente, al Este, 2 cuadras de extensión, calle por medio, con la Concesión Nº 135 de Francisco Angelino, al Oeste, 2 cuadras, calle de por medio, con la Concesión Nº 71 de Plácido Elola.
Ese mismo día le vendió a los sucesores de Juan Teodoro Seppey, fallecido en el Cantón de Valais, Suiza: Magdalena Seppey (en el plano de Vidaechea de 1880 figura como María Sepey en la Concesión Nº 41 y sus hermanos menores Juan Silvano, José María, Antonio Luis, Juan Pedro, María Elizabeth y Ana María Sepey, en 1.680 pesos bolivianos, actuando de intérprete Antonio Perén, siendo depositario de la herencia de 2.340 pesos bolivianos el esposo de María Ansevui don Pedro Levrand.
La venta incluyó la población (vivienda), el cerco existente, los útiles de labranza, arados, otros útiles existentes, dos yuntas de bueyes, máquinas para segar, rastra, estacones y alambres para cercos en buen estado.
El 17 de noviembre de 1888 María Sepey e hijos (yerno Juan Bournissent y otros) pidieron por remate público otra fracción de la Concesión Nº 41 de 131 varas de frente de Norte a Sur y 600 varas de Este a Oeste, que lindaba por el Este con Juan Lugón, sin embargo en el remate resultó comprador Leónidas del Valle y Francisco Gigena, quiénes abonaron el 12 de marzo de 1889 2.110 pesos.
JUAN TEODORO SEPPEY, suizo, natural de Heremence, Cantón de Valais; allí regresó para morir, dejando de herencia para sus hijos 2.340 pesos bolivianos; casó con N.N.; sus hijos fueron:
2.- María Juana Seppey, casó con N.N. Bounissent.
1.- María Magdalena Seppey; su hija natural:
1.1.- María Ana Seppey, nacida por 1885; casó el 6 de julio de1907 con Antonio Famea, nacido por 1885, hijo de Domingo Famea y Lucía Pecorari, siendo testigos Pedro Levrand y María Ansegni de Levrand.
2.- Juan Silvano Seppey, suizo, nacido por 1863, soltero, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (1895).
3.- José María Seppey, suizo, nacido por 1870, soltero, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (1895).
4.- Antonio Luis Seppey, nacido por 1972 en Suiza, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (1895); fallecido en mayo de 1957:“a quién acompañó en vida el respeto de cuantos supieron de su límpida trayectoria de vecino estimado y honorable. Radicado desde joven entre nosotros nos entregó su esfuerzo y supo adaptarse a nuestras costumbres fundando un hogar en el que prevaleció la bondad y la comprensión” ; casó el 22 de agosto de 1894 con Magdalena Pralong, argentina, nacida por 1877, sabía leer y escribir, tenía un hijo (1895), hija de Martín Pralong y Ana María Sierra, siendo testigos Juan Genolet y María Jacquier; sus hijos fueron:
4.1.- Antonio Enrique Seppey, nacido el 23 de mayo de 1900, bautizado el 13 de junio de 1900, siendo sus padrinos Pedro Perén y Marina Culó.
5.- Juan Pedro Seppey, suizo nacido por 1861, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (1895); casó con N.N.
6.- María Elizabeth Seppey.

I. ESPONTÁNEA 1853-1878. SUIZO-FRANCESES. ANTONIO RUDA 24

24.- ANTONIO RUDA
ANTONIO RUDA estuvo inicialmente en la Concesión N° 161 de Paraná, ubicada entre las calles 777 al Oeste, Crisólogo Larralde al Norte, Bonell al Este y Ricardo Balbín al Sur. 16 Cuadras Cuadradas.
El 13 de setiembre de 1875 Andrés Waldmer le vendió a Antonio Ruda, viudo y mayor de edad, un terreno en El Saucecito del Distrito Manga, de 4 y media cuadras de frente al Norte, por 3 cuadras de fondo al Sur, lindando por el Norte con Marcos Pando, por el Sur con Federico Bouvier y compañeros, por el Este con José Sierro y José Genolet y por el Oeste con el vendedor. La venta se hizo en 15 pesos bolivianos la cuadra cuadrada. Dicho terreno se desprendía de uno de mayor extensión que le compró, junto con Joaquín Antille, a doña Margarita Larramendi el 20 de agosto de 1869, ante el Escribano Pedro Calderón.
El 4 de julio de 1884, al solicitar la escrituración de dicho campo, se le reconocieron 6 cuadras cuadradas más 16.875 varas cuadradas, y se le vendieron 9 cuadras cuadradas más 5.625 varas cuadradas. Firmó a ruego por A. Ruda don Francisco Jacquier. La liquidación practicada arrojó 95,32 pesos los que fueron abonados, por lo cual el 11 de agosto de 1884 se ordenó la escrituración por el Escribano Nicasio Calderón.
ANTONIO RUDA, suizo francés, nacido por 1833, hijo de Antonio Ruda y Margarita Petit, casado con N.N.; sus hijos fueron:
1.- Juan Ruda, suizo, nacido por 1873, agricultor, soltero, sabía leer y escribir, era propietario (1895)

ANTONIO RUDA al enviudar, casó en Paraná el 20 de mayo de 1882 con MARÍA VIRGILIO, nacida en Italia en 1846, hija de Antonio Virgilio y Dominica...., viuda, siendo sus testigos Federico Bouvier y Teresa Boyé.

I. ESPONTÁNEA 1853-1878. SUIZO-FRANCESES. JUAN FRANCISCO RUDA. 23

23.- JUAN FRANCISCO RUDA
JUAN FRANCISCO RUDA, suizo; casó con CATALINA LUISA MICHELOUD; radicaron en la Colonia San José, Dto. Colón, luego en Paraná; sus hijos fueron:
1.- Juan Francisco Ruda, nacido en San José del Dto. Colón en 1865; casó en San Benito el 11 de mayo de 1901 con Teresa Bouvier, hija de Federico Bouvier y Antonia Micheloud, siendo testigos Celestino Levrand y Juan Sattler y padrinos Celestino Levrand y María Bouvier.

I. ESPONTÁNEA 1853-1878. SUIZO-FRANCESES. JOSÉ RUDA. 22

22.- JOSÉ RUDA o RUDAZ
JOSÉ RUDA el 23 de octubre de 1880 Andrés Waldmer vendió a Federico Bouvier, Vicente Micheloud, José Ruda y Antonio Micheloud 56 cuadras cuadradas más 3.600 varas cuadradas en 843 pesos bolivianos. Esta chacra era parte de un campo que le vendió Ezequiel Larramendi el 11 de noviembre de 1868 ante el finado escribano Pedro Calderón.
El 29 de mayo de 1883 se le otorgaron a José Ruda las 9 cuadras cuadradas que le pertenecían de aquella operación; el 1 de junio de 1883 abonó los 90 pesos bolivianos al municipio, para lo que entregó dos pagarés y se le reconocieron las otras 7 cuadras cuadradas de la Concesión Nº 159, totalizando 16 cuadras cuadradas. Eran linderos: Al Norte, calle por medio, don Francisco Alarico, por el Sur, con la chacra Nº 195 de Federico Bouvier, por el Este con José Genolet y los herederos de José Sierro y por el Oeste con la chacra Nº 158 de Antonio Micheloud.
El 25 de junio de 1884 se hizo la Escritura que fue asentada en el Folio 365. Tomo I del Libro de Protocolo del Escribano José González del Solar de la Municipalidad de Paraná, a favor de José Ruda, previo pago de 90 pesos fuertes, de 9 cuadras cuadradas en la Concesión Nº 159, más 7 cuadras que eran suyas.
La Concesión Nº 159, 16 cuadras cuadradas, tenía límites: por el Norte, calle por medio, con Francisco Alarico, por el Sur, calle por medio, con la Concesión Nº 195, de Federico Bouvier, por el Este, calle por medio, con la Concesión Nº 160, de José Genolet y Herederos de José Sierro, por el Oeste, calle por medio, con la Concesión Nº 158, de Antonio Micheloud.
JOSÉ RUDA, natural de Suiza, nacido por 1834, agricultor, no sabía leer ni escribir, era propietario (1895), fallecido el 12 de junio de 1905 de nefritis, sepultado en San Benito;“EN UNA SEPULTURA FUERON HALLADAS MONEDAS DE ORO. Ante la Seccional San Benito, se presentó en el día de ayer el señor José Borghese quién hizo entrega de 18 monedas de oro francesas, que datan de más o menos un siglo, las cuales fueron halladas al procederse a trasladar los restos del extinto José Ruda, sepultado en el cementerio de aquella localidad hace aproximadamente 40 años. La citada Seccional practica averiguaciones a fin de hallar familiares del citado para entregar las monedas, presumiéndose que una hermana del mismo, de nombre Juliana Ruda Vda. De Dabín, se domiciliaría en jurisdicción de la Seccional Corrales” (2/11/1955) ; quintero, casó por 1860 con TERESA MICHELOUD, suiza, nacida por 1845, sabía leer y escribir, tenía catorce hijos (1895); originalmente estuvo establecido en Colonia San José, Colón, luego en la R. O. del Uruguay y finalmente en Paraná; sus hijos:
1.- María Ruda, nacida en 1863 en San José, Colón; casó en Paraná 1 de mayo de 1884 con Vicente Lián, nacido en Suiza en 1863, hijo de Francisco Lián y María Fabre, siendo sus padrinos Francisco Lián y Teresa Ruda.
2.- Teresa Ruda, nacida en Uruguay en 1866; casó Paraná el 2 de octubre de 1884 con Luis Bouvier, hijo de Federico Bouvier y Antonina Micheloud, siendo sus testigos José Bouvier y María Ruda.
3.- Dominga Mariana Ruda, nacida el 2 de octubre de 1874, bautizada en Paraná el 20 de octubre de 1874, siendo sus padrinos Vicente Plassy y Lucía Ruda.
4.- Lucía Ruda, nacida en 1875, soltera, sabía leer y escribir (1895).
5.- Ana María Ruda, nacida el 30 de setiembre de 1876, bautizada 30 de setiembre de 1876, siendo sus padrinos Federico Bouvier y María Ruda; fallecida el 21 de noviembre de 1876 “de fiebre”.
6.- Juan Francisco Ruda, nacido el 25 de noviembre de 1877, bautizado el 26 de noviembre de 1877, siendo sus padrinos Juan José Bouvier y María Ruda; fue adherente del Sub comité “3 de Febrero” de San Benito del Partido Autonomista Nacional (P.A.N.); casó con María Micheloud; sus hijos fueron:
6.1.- Juan Enrique Ruda, nacido el 12 de mayo de 1904, bautizado el 13 de mayo de 1904, siendo sus padrinos Celestino Levrand y Francisca Ruda.
6.2.- María Teresa Ruda, nacida el 17 de diciembre de 1905, bautizada el 22 de diciembre de 1905, siendo sus padrinos Remigio Rodríguez y Teresa Micheloud.
6.3.- Leonardo Luis Lorenzo Ruda, nacido el 3 de marzo de 1908, bautizado el 19 de marzo de 1908, siendo sus padrinos Luis Bouvier y María Ruda.
7.- María Juana Francisca Ruda, nacida el 17 de agosto de1880, bautizada el 22 de agosto de 1880, siendo sus padrinos José Levrand y Teresa Ruda; casó en San Benito el 24 de febrero de 1907 con Federico Celestino Levrand, nacido en 1884, hijo de Celestino Levrand y María Bouvier, siendo testigos José Levrand y Juliana Ruda.
8.- Juan Mariano Vicente Ruda, nacido el 11 de junio de 1883, bautizado en Paraná el 14 de junio de 1883, siendo sus padrinos Francisco Micheloud y María Ruda; casó en San Benito el 11 de setiembre de 1903 con María Micheloud, nacida en 1880, hija de Antonio Micheloud y Luisa Micheloud, siendo padrinos Juan Micheloud y Francisca Ruda; sus hijos fueron:
8.1.- Juan Enrique Ruda, nacido el 12 de mayo de 1904, bautizado el 13 de mayo de 1904, siendo sus padrinos Celestino Levrand y María Ruda; fallecido el 16 de mayo de 1904 de convulsiones, sepultado en San Benito.
8.2.- Antonio José Ruda, nacido el 9 de abril de 1907, bautizado el 14 de abril de 1907, siendo su padrino Antonio Micheloud.
8.3.- Feliciana María Luisa Ruda, nacida el 20 de octubre de 1909, bautizada el 27 de octubre de 1909, siendo sus padrinos Antonio Ruda y María Ruda.
8.4.- Deogracia Juana María Ruda, nacida el 22 de marzo de 1912, bautizada el 23 de marzo de 1912, siendo sus padrinos Federico Levrand y Francisca Ruda.
9.- María Juliana Ruda, nacida el 19 de junio de 1885, bautizada en Paraná el 28 de junio de 1885, siendo sus padrinos Vicente Lián y Catalina Rossier; su hija natural:
9.1.- María Luisa Luciana Ruda, nacida el 8 de enero de 1908, bautizada el 3 de febrero de 1908, siendo sus padrinos Juan Ruda y Teresa Micheloud.
10.- María Magdalena Bacilia Ruda, nacida el 22 de octubre de 1887, bautizada en Paraná el 27 de octubre de 1887, siendo sus padrinos Francisco Ruda y Bacilia Levrand; su hija natural fue:
10.1.- María Lucila Ruda, nacida el 31 de octubre de 1903, bautizada el 6 de noviembre de 1903, siendo sus padrinos Juan Ruda y María Micheloud.