JOSÉ PADRÓ, español; nacido por 1816; fallecido de ataque apoplético el 9 de setiembre de 1872; casó con MARIANA SENDRES o SENDRÁS; sus hijos fueron:
1.- José Padró, nacido por 1848, brasilero, panadero, sabía leer y escribir, era propietario (1895); casó por 1874 con Josefa Coll, uruguaya, nacida por 1855, hija de Josefa Coll (española), radicaba en Rosario en 1869 (1869), sabía leer y escribir, tenía siete hijos (1895); sus hijos fueron:
1.1.- Josefa Padró, nacida por 1875, soltera, sabía leer y escribir (1895)
1.2.- Manuel Padró, nacido por 1877, soltero, cobrador, sabía leer y escribir (1895); casó con Rosa O. Londero en diciembre de 1915.
1.3.- Carlos Pascual Padro, bautizado en Rosario, Santa Fe, el 5 de agosto de 1878.
1.4.- María Hortencia Ciriaca Padró, nacida por 1881, bautizada en Rosario, Santa Fe, el 5 de febrero de 1881, sabía leer y escribir (1895)
1.4.- Cecilia Celina Padró, nacida por 1883, bautizada en Rosario, Santa Fe, el 31 de diciembre de 1884, sabía leer y escribir (1895)
1.5.- Luis Carlos Padró, nacido por 1886, bautizado en Paraná el 20 de julio de 1887, sabía leer y escribir (1895)
1.6.- José Padró, nacido por 1887, sabía leer y escribir (1895)
1.7.- María Esther Padró, nacida en 1895, bautizada el 27 de abril de 1895.
1.8.- José Manuel Oscar Padró, bautizado en Paraná el 19 de enero de 1890.
2.- Vicente Padró. El 27 de diciembre de 1872 compró a Juan Frankempberg un terreno en Villa Urquiza de 50 varas de frente al Oeste por 50 varas de fondo al Este, lindando al Sur con Alejandro Forrest, por los otros cardinales con terrenos baldíos, en 390 pesos bolivianos. Este terreno lo había comprado a Francisca Soto el 7 de setiembre de 1872 ante el Juez de Paz de Villa Urquiza Luis Ballesteros.
Vicente Padró, nacido en Brasil por 1851; fallecido el 7 de abril de 1892 a las 3 a.m. de insuficiencia y estrechez aórtica; fue simpatizante de Ricardo López Jordán; comerciante; casó el 6 de enero de 1880 en Paraná con María Llorens, nacida en 1855, hija de Rafael Llorens y Rudecinda Mármol; con domicilio en calle Urquiza y Gualeguay; sus hijos fueron:
2.1.- José Alberto Padró, nacido el 14 de octubre de 1880, bautizado en Paraná el 30 de noviembre de 1880.
2.2.- Eduardo Padró, nacido el 31 de octubre de 1881.
2.3.- María Enriqueta Padró, nacida el 16 de diciembre de 1882.
2.4.- Ofelia Padró, nacida el 25 de marzo de 1885.
2.5.- Leonilda Margarita Padró, nacida el 22 de febrero de 1887.
2.6.- Vicente Padró, nacido el 7 de agosto de 1888, bautizado el 12 de enero de 1889, siendo sus padrinos Eliseo Pineda y Margarita Cordurola.
2.7.- Enrique Padró, nacido el 3 de noviembre de 1890.
2.8.- Rafael Leoncio Padró, nacido el 12 de julio de 1892, ya fallecido su padre.
Vicente Padró tenía una concesión de tierra en Las Tunas, Chacra 74, de 18 cuadras cuadradas, con linderos: por el Norte con Bouvier y Sierra, por el sur con Pedro Battauz, por el Este con Miguel Balcan y por el oeste con José Chiaglia.
3.- Francisco Salvador Padró, entrerriano, nacido el 6 de abril de 1854, bautizado en Paraná el 20 de junio de 1854, panadero, sabía leer y escribir, era propietario (1895); casó en Paraná el 18 de marzo de 1882 con Mercedes Doldán, nacida por 1863, entrerriana, hija de Santiago Doldán (santafesino, nacido por 1823, dependiente, sabía leer y escribir) y Dominga Montenegro, sabía leer y escribir, tenía cuatro hijos (1895)
3.1.- Mercedes Padró, nacida en 1883, sabía leer y escribir, concurría a la escuela (1895)
3.2.- José Francisco Padró, nacido en 1885, bautizado en Paraná el 22 de junio de 1885, sabía leer y escribir, concurría a la escuela (1895)
3.3.- Mariana Padró, nacida en 1887, sabía leer y escribir, concurría a la escuela (1895)
En la panadería trabajaban como oficiales panaderos: José La Cruz, español de 65 años, soltero; Floriano Acosta, de 24 años, soltero; Vicente Urrutia, de 16 años, soltero; Indalecio Rodríguez, de 43 años, soltero, cordobés; Alejo Gachassain, francés, de 52 años. (1895)
4.- Juan José Padró, nacido el 8 de mayo de 1856, bautizado en Paraná el 12 de julio de 1856, panadero, sabía leer y escribir, era propietario (1895); casó en 1891 con María de P., santafesina, nacida por 1872, sabía leer y escribir, tenía dos hijos (1895); domiciliados en Paraná en calle Estados Unidos de Paraná; sus hijos fueron:
4.1.- Juan Padró, nacido en 1894. (1895)
4.2.- José Padró, nacido en 1895. (1895)
5.- Palmarín Padró.
6.- Dolores Padró.
7.- Marquesa Adelaida de la Santísima Padró, bautizada en Paraná el 24 de junio de 1868.
8.- Adelaida Padró, nacida en 1869; casó en Paraná el 30 de abril de 1888 con Mariano Jaime, uruguayo, nacido en 1863, hijo de Mariano Jaime y Paula Benítez.
9.- María Ignacia Padró, nacida el 31 de julio de 1865, bautizada en Paraná el 3 de agosto de 1865; casó en Paraná el 30 de diciembre de 1888 con José Olmi, natural de Buenos Aires, nacido por 1863, hijo de Paulino Olmi y Catalina Berochi.
10.- Ramón Padró.
11.- Crecencia Padró, bautizada en Rosario, Santa Fe, el 24 de octubre de 1860.
Entre sus propiedades José Padró tuvo una casa de azotea en calle Uruguay 62 al 64. Tenía también una casa en Villa Urquiza que fue tasada en 1872 en 490 pesos bolivianos.
Fue conocido por su labor de panadero, al frente de la reconocida Panadería “Del Pueblo”, que comenzó en 1857 en sociedad con José María Fernández de la Puente, para quedar sólo al frente de ese negocio desde 1861.
Entre otros negocios, se conoció un reclamo contra el coronel Manuel de Clemente, por un terreno en la ciudad de Montevideo, R. O. del Uruguay. Otros deudores que figuraron en su sucesorio fueron: Adolfo Alurralde de Villa Urquiza con $ 395,56; M. Hereñú con $ 5,25; Mateo Carbó e hijos con $ 24; Juan Müller con $ 10; Patricio Ferro con $ 52,12; Amadeo Darchez con $ 45; Ricardo López Jordán de Paraná con $ 78,86; Eduardo Von Fehleisen, Nicolás Feltes, etc.
Este es un blog donde se quiere desarrollar la constitución de las familias de Paraná y su zona de influencia desde los primeros tiempos de su fundación, es decir, armar una buena base de datos para la genealogía de Paraná. anibaljusto50@gmail.com
"PARA VOLVER A RESPIRAR RAÍCES"
Desde aquí podremos enterarnos de nuestros antepasados, que radicaron en el Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Cualquier consulta dirigirse a:
anibaljusto50@gmail.com
domingo, 17 de abril de 2011
I. ESPONTÁNEA 1853-1878. OTRAS NACIONES. SALUSTIANO GARATEGUI. 04
SALUSTIANO GARATEGUI SPARZA, natural de España, nacido por 1847, hijo de Francisco Garategui y Serafina Sparza; zapatero, luego hotelero, con domicilio en calle Estados Unidos, entre Santa Fe y Córdoba); fallecido el 30 de enero de 1895 a los 48 años, siendo comerciante, de cáncer al estómago; casó en España con MARÍA GAMBOA, natural de España, nacida por 1848; hija de Mauro Gamboa (fallecido en La Paz) y María Irisarry (fallecida en España); fallecida el 2 de febrero de 1888 a los 40 años de neumonía aguda.
1.- Mauro Garategui, entrerriano, nacido en 1872, aparador, sabía leer y escribir (1895); domiciliado en calle Corrientes y Colón; casó en 1894 con Juana Maidi, francesa, nacida por 1861, costurera, viuda de N.N. González; su hijo fue:
1.1.- Mauro Garategui, nacido en 1895. (1895)
2.- Adela Sabina Garategui, nacida el 27 de octubre de 1876, bautizada el 17 de marzo de1877.
3.- Gregorio Domingo Garategui, nacido el 9 de mayo de 1878, bautizado en Paraná el 20 de julio de 1878.
4.- Pedro Cándido Garategui, nacido el 31 de enero de 1882; dependiente, sabía leer y escribir (1895).
5.- Hipólito Garategui; casó en Villaguay el 22 de agosto de 1891 con Jacinta Juana Garcia, hija de José García y Paula Mayorá.
6.- Benita Garategui, española; casó en Paraná el 9 de enero de 1888 con Manuel Lagrange, nacido por 1865, hijo de Pedro Lagrange y Catalina Mendi; sus hijos fueron:
6.1.- Manuel Lagrange, bautizado en Paraná el 8 de marzo de 1889.
6.2.- María Gregoria Lagrange, bautizada el 9 de julio de 1894.
7.- María Garategui.
8.- Avelina Engracia Garategui, bautizada en Paraná el 15 de marzo de 1881.
Al enviudar, Salustiano Garategui casó en Paraná el 25 de febrero de 1889 con Rosa Schmitz, de 28 años, hija del finado Enrique Schmitz y Josefina Ferraris, siendo testigos Francisco Stopello y Sofía Schmitz.
Fue dueño del Hotel “El Globo”, de calle Urquiza y Europa (hoy 9 de Julio), edificio que le alquilaba a José Echegaray (hermano del Pbro. Salvador Echegaray), que se domiciliaba en calle Perú 151 de Bs. Aires. Estaba en sociedad con Donato Gobba, a quién le vendió la parte el 12 de enero de 1894 ante el esc. Manuel Arca, cuando la casa ya era de los herederos de Engracia B. de Echegaray y en cuyo piso bajo vivía Ignacio Arreseygor.
1.- Mauro Garategui, entrerriano, nacido en 1872, aparador, sabía leer y escribir (1895); domiciliado en calle Corrientes y Colón; casó en 1894 con Juana Maidi, francesa, nacida por 1861, costurera, viuda de N.N. González; su hijo fue:
1.1.- Mauro Garategui, nacido en 1895. (1895)
2.- Adela Sabina Garategui, nacida el 27 de octubre de 1876, bautizada el 17 de marzo de1877.
3.- Gregorio Domingo Garategui, nacido el 9 de mayo de 1878, bautizado en Paraná el 20 de julio de 1878.
4.- Pedro Cándido Garategui, nacido el 31 de enero de 1882; dependiente, sabía leer y escribir (1895).
5.- Hipólito Garategui; casó en Villaguay el 22 de agosto de 1891 con Jacinta Juana Garcia, hija de José García y Paula Mayorá.
6.- Benita Garategui, española; casó en Paraná el 9 de enero de 1888 con Manuel Lagrange, nacido por 1865, hijo de Pedro Lagrange y Catalina Mendi; sus hijos fueron:
6.1.- Manuel Lagrange, bautizado en Paraná el 8 de marzo de 1889.
6.2.- María Gregoria Lagrange, bautizada el 9 de julio de 1894.
7.- María Garategui.
8.- Avelina Engracia Garategui, bautizada en Paraná el 15 de marzo de 1881.
Al enviudar, Salustiano Garategui casó en Paraná el 25 de febrero de 1889 con Rosa Schmitz, de 28 años, hija del finado Enrique Schmitz y Josefina Ferraris, siendo testigos Francisco Stopello y Sofía Schmitz.
Fue dueño del Hotel “El Globo”, de calle Urquiza y Europa (hoy 9 de Julio), edificio que le alquilaba a José Echegaray (hermano del Pbro. Salvador Echegaray), que se domiciliaba en calle Perú 151 de Bs. Aires. Estaba en sociedad con Donato Gobba, a quién le vendió la parte el 12 de enero de 1894 ante el esc. Manuel Arca, cuando la casa ya era de los herederos de Engracia B. de Echegaray y en cuyo piso bajo vivía Ignacio Arreseygor.
I. ESPONTÁNEA 1853-1878. OTRAS NACIONES. AGUSTÍN DOCE. 03
AGUSTÍN DOLCE, francés, nacido por 1842, carrero, sabía leer y escribir, era propietario, viudo (1895); casó por 1870 con N.N.; sus hijos fueron:
1.- Celestina Dolce, francesa, nacida en 1877, soltera, sabía leer y escribir. (1895)
2.- Margarita Dolce, francesa, nacida en 1880, soltera, sabía leer y escribir. (1895)
3.- Celio Dolce, francés, nacido en 1884, sabía leer y escribir. (1895)
4.- Rufino Dolce, entrerriano, nacido en 1886, concurría a la escuela. (1895)
5.- Amaro Dolce, nacido en 1889. (1895)
6.- Carmen Dolce, nacido en 1892. (1895)
1.- Celestina Dolce, francesa, nacida en 1877, soltera, sabía leer y escribir. (1895)
2.- Margarita Dolce, francesa, nacida en 1880, soltera, sabía leer y escribir. (1895)
3.- Celio Dolce, francés, nacido en 1884, sabía leer y escribir. (1895)
4.- Rufino Dolce, entrerriano, nacido en 1886, concurría a la escuela. (1895)
5.- Amaro Dolce, nacido en 1889. (1895)
6.- Carmen Dolce, nacido en 1892. (1895)
I. ESPONTÁNEA 1853-1878. OTRAS NACIONES. NAPOLEÓN DOCE. 02
NAPOLEÓN DOLCE. El 19 de enero de 1868 Don Luis Martínez vendió a don Luis Marcelino un terreno en el Distrito Paracao, de 2 y media cuadra de frente al Este, sobre el Camino de la Cuchilla, lindando con el comprador, por 4 cuadras de fondo al Oeste, en 200 pesos bolivianos, con intervención del Escribano Pedro Calderón (padre).
El 16 de abril de 1885 don Luis Marcelino (hijo) abrió juicio sucesorio ante la muerte de su padre y el 6 de febrero de 1886 se realizó la subasta pública del terreno de marras, resultando comprador don Napoleón Dolce en 1.320 pesos, realizándose la escritura ante el Escribano José T. Isasi el 7de octubre de 1889. Resultaron 19 hectáreas, 75 áreas y 39 centiáreas, teniendo que abonar al municipio 60,48 pesos por 9 has., 87 as. Y 69 centias.
Otro. En zona de chacras. 10 hectáreas, 79 áreas. Al norte con el camino real, al oeste el camino para Victoria, al este y al sur el campo del general Racedo. $ 103,04. 8 de agosto de 1890.
NAPOLEÓN DOLCE, natural de Argel, nacido por 1838, hijo de Carlos Dolce y Josefa de Dolce, casó con CAROLINA DELVE, francesa; sus hijos fueron:
1.- Federico Fausto Dolce, argentino, nacido por 1865; arribado a Paraná en 1865, labrador; sabía leer y escribir, era propietario, soltero (1895), casó en Villa Giordani el 25 de julio de 1903 con Josefina Fort, nacida en 1873, argentina, hija de José Fort y Alejandrina Dufart, franceses, siendo testigos Napoleón Dolce y Domingo Zabala.
Al enviudar, Napoleón Dolce casó en Villa Giordani a los 73 años el 12 de octubre de 1908 con Emilia Martínez, de 38 años, hija de Bartolomé Martínez y Gonzala López, siendo testigos Felice Chitero y Josefina Fort de Dolce; en 1895 convivían y radicaban en General Alvear, Dto. Diamante.
Ramón Dolce, fallecido el 31 de agosto de 1955; casó con María Bevilacqua; sus hijos fueron:
1.- Carolina Dolce; casó con N.N. Dume.
2.- María Luisa Dolce, casó con N.N. Cavallo (fallecido antes de setiembre de 1955).
3.- José Ramón Dolce; nacido el 7 de agosto de1904, bautizado en Paraná el 20 de noviembre de 1904.
4.- Juan N. Dolce.
5.- Zulema C. Dolce.
6.- Jerónimo Miguel Dolce.
7.- Laura J. Dolce; casó con N.N. Berzano.
8.- Rogelio V. Dolce.
9.- Nélida N. Dolce; casó con N.N. Chemiz.
El 16 de abril de 1885 don Luis Marcelino (hijo) abrió juicio sucesorio ante la muerte de su padre y el 6 de febrero de 1886 se realizó la subasta pública del terreno de marras, resultando comprador don Napoleón Dolce en 1.320 pesos, realizándose la escritura ante el Escribano José T. Isasi el 7de octubre de 1889. Resultaron 19 hectáreas, 75 áreas y 39 centiáreas, teniendo que abonar al municipio 60,48 pesos por 9 has., 87 as. Y 69 centias.
Otro. En zona de chacras. 10 hectáreas, 79 áreas. Al norte con el camino real, al oeste el camino para Victoria, al este y al sur el campo del general Racedo. $ 103,04. 8 de agosto de 1890.
NAPOLEÓN DOLCE, natural de Argel, nacido por 1838, hijo de Carlos Dolce y Josefa de Dolce, casó con CAROLINA DELVE, francesa; sus hijos fueron:
1.- Federico Fausto Dolce, argentino, nacido por 1865; arribado a Paraná en 1865, labrador; sabía leer y escribir, era propietario, soltero (1895), casó en Villa Giordani el 25 de julio de 1903 con Josefina Fort, nacida en 1873, argentina, hija de José Fort y Alejandrina Dufart, franceses, siendo testigos Napoleón Dolce y Domingo Zabala.
Al enviudar, Napoleón Dolce casó en Villa Giordani a los 73 años el 12 de octubre de 1908 con Emilia Martínez, de 38 años, hija de Bartolomé Martínez y Gonzala López, siendo testigos Felice Chitero y Josefina Fort de Dolce; en 1895 convivían y radicaban en General Alvear, Dto. Diamante.
Ramón Dolce, fallecido el 31 de agosto de 1955; casó con María Bevilacqua; sus hijos fueron:
1.- Carolina Dolce; casó con N.N. Dume.
2.- María Luisa Dolce, casó con N.N. Cavallo (fallecido antes de setiembre de 1955).
3.- José Ramón Dolce; nacido el 7 de agosto de1904, bautizado en Paraná el 20 de noviembre de 1904.
4.- Juan N. Dolce.
5.- Zulema C. Dolce.
6.- Jerónimo Miguel Dolce.
7.- Laura J. Dolce; casó con N.N. Berzano.
8.- Rogelio V. Dolce.
9.- Nélida N. Dolce; casó con N.N. Chemiz.
I. ESPONTÁNEA 1853-1878. OTRAS NACIONES. ANTONIO ANTONINI. 01
ANTONIO CONSTANTINI, austriaco, nacido por 1835, comerciante, sabía leer y escribir, era propietario, casó en Paraná el 8 de abril de 1872 con TRÁSITO VIAI; radicaron en la Sección D, Segundo Cuartel, Manzana 107 de Paraná sus hijos fueron:
1.- Antonio Constantini, entrerriano, nacido por 1872, soltero, comerciante, sabía leer y escribir.
1.- Antonio Constantini, entrerriano, nacido por 1872, soltero, comerciante, sabía leer y escribir.
jueves, 14 de abril de 2011
I. ESPONTÁNEA 1853-1878. INGLESES. JUAN OLIVER. 03
JUAN OLIVER, inglés, nacido por 1849, sabía leer y escribir, era propietario (1895); también fue artesano; casó por 1875 con ROSARIO GARCILAZO, santafesina, nacida por 1860, costurera, sabía leer y escribir (Censo 1895); radicaron en la Sección D, Segundo Cuartel, Manzana 91, de Paraná; sus hijos fueron:
1.- Rosario Oliver, santafesina, nacida en 1879, soltera, costurera, sabía leer y escribir. (1895)
2.- Carmen Agustina Oliver, bautizada el 1 de octubre de 1887.
3.- Ramón Oliver, entrerriano, nacido en 1888. (1895)
4.- Pedro Oliver, nacido el 19 de octubre de 1889, bautizado el 25 de diciembre de 1889, siendo sus padrinos Guillermo Giordani y Ciriaca Llorens.
5.- María Ana Oliver, nacida en 1892, bautizada el 7 de octubre de 1892.
6.- Ramón Enrique Oliver, nacido en 1895 (1895)
1.- Rosario Oliver, santafesina, nacida en 1879, soltera, costurera, sabía leer y escribir. (1895)
2.- Carmen Agustina Oliver, bautizada el 1 de octubre de 1887.
3.- Ramón Oliver, entrerriano, nacido en 1888. (1895)
4.- Pedro Oliver, nacido el 19 de octubre de 1889, bautizado el 25 de diciembre de 1889, siendo sus padrinos Guillermo Giordani y Ciriaca Llorens.
5.- María Ana Oliver, nacida en 1892, bautizada el 7 de octubre de 1892.
6.- Ramón Enrique Oliver, nacido en 1895 (1895)
I. ESPONTÁNEA 1853-1878. INGLESES. JUAN DAVID HULL. 02
JUAN DAVID HULL, natural de Londres, Inglaterra, bautizado en la Parroquia de San Leonardo, hijo de Mister Bishop y Mary Hull, de dicha ciudad; soltero, educador; fallecido el 18 de julio de 1873. De su testamento se rescató también que era sobrino de Guillermo Hull.
El 14 febrero de 1869, dio poder para cobrar la herencia de sus fallecidos padres en Londres, Gran Bretaña.
Testó el 4 de mayo de 1872, dejando constancia que poseía dos casas que construyó, luego de cobrar una herencia, en el terreno que poseía en calle Uruguay “labrado con el sudor de su rostro” desde que lo compró en 1840. Había vivido diez años en Buenos Aires a su arribo al país (1824) y desde 1834 hasta 1869 ejerció la docencia en Paraná; había llegado a la ciudad el 29 de setiembre de 1834 contratado por el Gobierno de Entre Ríos, para poner un plantel de educación, promesa que no se cumplió, por lo que puso una escuela privada que sostuvo hasta fines de 1869, que abandonó por razones de salud.
Hizo una curiosa observación en su testamento, manifestando tener “plantados con sus manos naranjos, limones, membrillos, granados, manzanos, peras, plantas medicinales, limones reales y dulces y otros de provecho, todos plantados con mis manos, con el objeto de crear un cerco vivo frutal pues sirven las hojas de los árboles y plantas a purificar el aire, por cuanto absorben en sí todo lo nocivo del aire”.
El 50 % de su herencia la destinó para el Hospital de la Caridad y el otro para la Iglesia San Miguel, siendo tasadas sus casas en 7.265 pesos bolivianos.
Requirió de su albacea, don Domingo Comas, que a su muerte le construyeran un panteón en el cementerio de la ciudad.
El 14 febrero de 1869, dio poder para cobrar la herencia de sus fallecidos padres en Londres, Gran Bretaña.
Testó el 4 de mayo de 1872, dejando constancia que poseía dos casas que construyó, luego de cobrar una herencia, en el terreno que poseía en calle Uruguay “labrado con el sudor de su rostro” desde que lo compró en 1840. Había vivido diez años en Buenos Aires a su arribo al país (1824) y desde 1834 hasta 1869 ejerció la docencia en Paraná; había llegado a la ciudad el 29 de setiembre de 1834 contratado por el Gobierno de Entre Ríos, para poner un plantel de educación, promesa que no se cumplió, por lo que puso una escuela privada que sostuvo hasta fines de 1869, que abandonó por razones de salud.
Hizo una curiosa observación en su testamento, manifestando tener “plantados con sus manos naranjos, limones, membrillos, granados, manzanos, peras, plantas medicinales, limones reales y dulces y otros de provecho, todos plantados con mis manos, con el objeto de crear un cerco vivo frutal pues sirven las hojas de los árboles y plantas a purificar el aire, por cuanto absorben en sí todo lo nocivo del aire”.
El 50 % de su herencia la destinó para el Hospital de la Caridad y el otro para la Iglesia San Miguel, siendo tasadas sus casas en 7.265 pesos bolivianos.
Requirió de su albacea, don Domingo Comas, que a su muerte le construyeran un panteón en el cementerio de la ciudad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)