GUILLERMO HERZBERG
http://familiasparana.blogspot.com.ar/2010/07/guillermo-herzberg.html
Este es un blog donde se quiere desarrollar la constitución de las familias de Paraná y su zona de influencia desde los primeros tiempos de su fundación, es decir, armar una buena base de datos para la genealogía de Paraná. anibaljusto50@gmail.com
"PARA VOLVER A RESPIRAR RAÍCES"
Desde aquí podremos enterarnos de nuestros antepasados, que radicaron en el Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Cualquier consulta dirigirse a:
anibaljusto50@gmail.com
domingo, 12 de febrero de 2017
MANUEL HELTNER
MANUEL HELTNER, de
hijo natural de Genoveva Heltner; casó en San Benito el 4 de julio de 1898 con SORAIDA MONTÓRFANO, de 18 años, hija de
Angel Montórfano y María Ruda, siendo testigos Santiago Stábile y Micaela Ceta;
sus hijos fueron:
1.- Margarita Bernabela Heltner,
bautizada en San Benito el 30 de julio de 1898, siendo sus padrinos Pedro Aguer
y Teresa Montórfano.
IGNACIO HELTNER
IGNACIO HELTNER, suizo alemán, nacido por 1810, fallecido el 16 de julio de 1892,
sepultado en San Benito, hijo de Tomás Heltner y Ana Rubinese; casó con ANA
MARÍA GRIESSER ó LEICASER; sus hijos fueron:
1.- César ó Cesario Heltner, suizo alemán,
nacido por 1854, cochero, no sabía leer ni escribir, era propietario (Censo
1895), vecino de la Colonia Municipal, casó en Paraná el 21 de junio de
1884 con Amalia Colautti, italiana, nacida por 1868, italiana, sabía
leer y escribir, tenía nueve hijos (Censo 1895), hija de Sebastián
Colautti y Juana Bafutti, siendo testigos Juan Bifiger y Rosa Sattler; sus
hijos fueron:
1.1.- Anacleto Hortensio Heltner, nacido el 13 de julio de 1885, bautizado en Paraná el 24 de agosto de
1885, siendo sus padrinos Bautista Colanti y Genoveva Heltner; iba a la escuela
(Censo 1895), casó en Villa Giordani el 2 de mayo de 1908 con Luisa Gazzano,
de 20 años, hija de José Gazzano y Máxima Centurión, siendo testigos Arturo
Bertoni y Emila W.de Bertoni; sus hijos fueron:
1.1.1.- Corina Hortensia Heltner, nacida por setiembre de 1916 (Prensa de Paraná, jueves 21/9/1916.
B.I.P.E.R.)
1.2.- Miguel Heltner, nacido por 1887; iba a la escuela en 1895 (Censo Nacional); casó en
Villa Giordani el 4 de junio de 1910 con Zenona Sabá, de 21 años, hija
del finado Bonifacio Sabá y Camila Alarcón, siendo testigos Sixto Miranda y
Amalia Heltner.
1.3.- Palmira Heltner, nacida
el 15 de marzo de 1888, bautizada en Paraná el 21 de marzo de 1888, siendo su madrina
Gertrudis Garzón.
1.4.- Cesario Francisco Heltner, nacido el 10 de octubre de 1889, bautizado en Paraná el 8 de diciembre
de 1889, siendo sus padrinos Antonio Sattler y Rosa Heltner; por el Art. 7 de
la Ley 3081 fue suspendido como policía (Prensa de Paraná, 20/2/1953. A.G. de
E.R.); casó en Villa Giordani el 24 de junio de 1914 con Orfelina Tomasa
Pintos, de 20 años, natural de Espinillo, hija de Isidro Pintos y Gerónima
Salas, siendo testigos Sixto Miranda y Amalia Zoila Miranda.
1.5.- Sandra Amalia Heltner, nacida
el 13 de marzo de 1891, bautizada en San Benito el 24 de junio de 1891, siendo
sus padrinos Juan Bautista Colanti y Genoveva Gledner; casó en Villa Giordani el 2 de mayo de 1908
con Sixto Miranda, de 26 años, hijo
de Jacinto Miranda y Jerónima Solá, ambos fallecidos, siendo testigos José Gazzano
y Melitona W. de Gazzano.
1.6.-
Manuel Heltner,
nacido en 1895. (Censo Nacional)
1.7.-
Domingo Víctor Heltner, nacido el 4 de agosto de 1897, bautizado en San
Benito el 10 de agosto de 1897, siendo sus padrinos Francisco Anzil y Antonia Anzil.
1.8.-
Domingo Víctor Heltner, nacido el 4 de agosto de 1897, bautizado en San
Benito el 10 de agosto de 1897, siendo sus padrinos Francisco Anzil y Antonia
Anzil.
1.9.-
Ana María Heltner,
nacida el 19 de marzo de 1899, bautizada en San Benito el 1 de abril de 1899,
siendo sus padrinos Francisco Anzil y Carolina Grinóvero.
1.10.-
Domingo Alberto Heltner, nacido el 12 de mayo de 1902, bautizado en San
Benito el 12 de octubre de 1902, siendo sus padrinos Bautista Colanti y Juana
Mena.
1.11.-
Dionisia Sara Heltner,
nacida en abril de 1906. (Prensa de Paraná. 12/5/1906. A.G. de E.R.)
2.-
Rosa Heltner;
casó el 4 de julio de 1865 en Paraná con Antonio
Saltter, hijo de Francisco Sattler y María Heltner, siendo testigos Francisco
Sattler y Filomena Felquer.
3.-
Ignacio Heltner,
suizo, fallecido el 16 de enero de 1868, sepultado en Paraná; casó el 27 de noviembre de 1865 en Paraná con
María Carolina Inalbón Calvermatter,
viuda de Esteban Briand, siendo
testigos Miguel Bresser y Juana Mathieu.
JUAN DAVID HULL
JUAN DAVID HULL,
natural de Londres, Inglaterra, bautizado en la Parroquia de San Leonardo, hijo
de Mister Bishop y Mary Hull, de dicha ciudad; soltero, educador; fallecido el
18 de julio de 1873. De acuerdo al Censo Nacional de 1869 era preceptor, nacido
por 1798, soltero, natural de Inglaterra.
Testó el 4
de mayo de 1872, dejando constancia que poseía dos casas que construyó, luego
de cobrar una herencia, en el terreno que poseía en calle Uruguay “labrado con el sudor de su rostro” desde
que lo compró en 1840. Había vivido diez años en Buenos Aires a su arribo al
país (1824) y desde 1834 hasta 1869 ejerció la docencia en Paraná; había
llegado a la ciudad el 29 de setiembre de 1834 contratado por el Gobierno de
Entre Ríos, para poner un plantel de educación, promesa que no se cumplió, por
lo que puso una escuela privada que sostuvo hasta fines de 1869, que abandonó
por razones de salud.
Hizo una
curiosa observación en su testamento, manifestando tener “plantados con sus manos naranjos, limones, membrillos, granados,
manzanos, peras, plantas medicinales, limones reales y dulces y otros de
provecho, todos plantados con mis manos, con el objeto de crear un cerco vivo
frutal pues sirven las hojas de los árboles y plantas a purificar el aire, por
cuanto absorben en sí todo lo nocivo del aire”.
El 50 % de su herencia lo destinó para el
Hospital de la Caridad y el otro para la Iglesia San Miguel, siendo tasadas sus
casas en 7.265 pesos bolivianos.
Requirió de
su albacea, don Domingo Comas, que a su muerte le construyeran un panteón en el
cementerio de la ciudad. (Expedientes Judiciales. Archivo General de Entre
Ríos)
SANTIAGO HALA
SANTIAGO HALA el 29 de
octubre de 1873, siendo soltero y mayor de edad, ante el escribano Antonio
Calderón manifiesta haberse asociado con
Constant Krattiger el 12 de octubre de 1873 ante el Escribano Pedro Coronado y haber comprado un terreno de
400 varas de frente en el Distrito Sauce, el que quieren dividir por medio.
El terreno de 200 varas de frente al
Norte arrancando desde la línea al Este del terreno de Carlos Fraisseson por 3
cuadras de fondo al Sur para Santiago Hala y el terreno de 200 varas de frente
al Norte, arrancando desde la línea al Este con Santiago Hala por 3 cuadras de
fondo al Sur para Constant Krattiger. El 22 de febrero de 1884 recibió el
título por parte de la
Municipalidad de Paraná abonando 80 pesos fuertes. (Chacras y
Quintas de Paraná. Archivo General de la Municipalidad de
Paraná)
El 29 de julio de 1874, Santiago Hala,
soltero y mayor de edad, vendió a Santiago Solioz el terreno que le perteneció
en la repartición hecha con Constant Krattiger, ante el Escribano Pedro
Calderón, con los siguientes linderos: Al Norte José Caraballo (luego Vicente
del Castiilo y del Fisco Provincial), al Sur Marcos Pando, al Este Constancio
Krattiger, al Oeste Carlos Fraisseson. (Chacras y Quintas de Paraná. Archivo
General de la
Municipalidad de Paraná)
El 8 de
marzo de 1872 Carlos Fraissesón, Santiago Hala y Bouta Filibert, solteros estos últimos, en sociedad le compraron a don
Marcos Pando en 240 pesos un terreno de 3 cuadras de frente al Oeste por 8
cuadras de frente al Este, con linderos: por el Sur con Marcos Pando, por el
Norte con José Caraballo, ante el escribano Pedro Calderón. El 8 de marzo de
1873, Ante el escribano Antonio Calderón dividen el terreno en tres partes
iguales de 400 varas de frente por tres cuadras de fondo al Sur.
El 14 de
enero de 1879 Carlos Fraissesón le vendió a Santiago Solioz 100 varas de frente
por 3 cuadras de fondo.
En base a la
Ordenanza de tenencia de tierras vigente desde 1881, Carlos Fraissesón pagó por
3 cuadras cuadradas 30 pesos el 12 de noviembre de 1883. El 22 de noviembre de
ese año escrituró ante el escribano Pedro Coronado (Chacras y Quintas de
Paraná. Archivo General de la
Municipalidad de Paraná)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)