"PARA VOLVER A RESPIRAR RAÍCES"

Desde aquí podremos enterarnos de nuestros antepasados, que radicaron en el Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Cualquier consulta dirigirse a:
anibaljusto50@gmail.com










domingo, 4 de octubre de 2020

JUAN JOSÉ SEVERNICH

 JUAN JOSÉ SEVERNICH, austriaco, nacido por 1856, agricultor, sabía leer y escribir (Censo 1895); casó por 1878 con MARÍA PORVERSICH, austriaca, nacida por 1859, sabía leer y escribir, tenía diez hijos (Censo 1895); sus hijos fueron:

1.- José Severnich, austriaco, nacido en 1880. (Censo 1895)

2.- Luis Severnich, austriaco nacido en 1884. (Censo 1895)

3.- Cirilo Severnich, austriaco, nacido en 1886. (Censo 1895)

4.- Juan Severnich, entrerriano, nacido en 1891. (Censo 1895)

5.- María Severnich, entrerriana, nacida en 1893. (Censo 1895)

6.- Víctor Modesto Severnich, nacido en junio de 1897. (Prensa de Paraná. 2/7/1897. Archivo General de Entre Ríos)

PEDRO IRAIZOZ

 PEDRO IRAIZOZ, español, nacido por 1851, hijo de Martín José Iraizoz y Josefa Gasene, comerciante; Vicecónsul en Paraná (1895); falleció el 27 de octubre de 1910 en Buenos Aires tras una penosa enfermedad (Prensa de Paraná. 27/10/1910. B.I.P.E.R.); casó en Paraná el 3 de agosto de 1887 con ISABEL IZAGUIRRE, nacida por 1864, hija de Miguel Izaguirre y Juliana Arregui; sus hijos fueron:

1.- Engracia Paulina Iraizoz, nacida el 22 de junio de 1888, bautizada en Paraná el 11 de julio de 1888, siendo padrinos Luciano Allende y Manuela Izaguirre.

2.- Luis Mario Iraizoz, nacido el 22 de junio de 1896, bautizado en Paraná el 11 de agosto de 1896, siendo padrinos Salvador Echegaray y Josefa U. de Izaguirre.

ENRIQUE A. IRAIZOZ, fallecido en mayo de 1959: “Con el deceso de don Enrique A. Iraizoz, desaparece un caballero a carta cabal. Su muerte ha provocado hondo sentimiento de dolor entre los muchos que fuero sus amigos y que los tenía en legión, por ello y porque muere joven y súbitamente, más aun se siente su desaparición injusta. Ciudadano incorruptible, mantuvo a través de toda su vida sus ideales. Pertenecía a las viejas tradiciones radicales que traía en su propia sangre; simple en su forma de ser y decir, más que aparentar, era por propia idiosincrasia modesto; fue un hombre a quien todos respetaban y estimaban porque era leal y bueno. ..en la oportunidad de su sepelio despidieron sus restos, por sus amigos Raúl Bernardis”. (Prensa de Paraná. 12/5/1959. A. G. de E. R.)


JOSÉ SERVAT

JOSÉ SERVAT, francés, nacido por 1818, fallecido en junio de 1898 (Prensa de Paraná. 10/6/1898. Archivo General de Entre Ríos); casó con MARÍA LUISA MEGADÓN, francesa, nacida por 1823, hija de Santiago Megadón y Ana Hereñú; fallecida el 11 de febrero de 1889 a los 66 años en Paracao. Llegaron a poblar la Colonia Nueva Burdeos de Paraguay, de la mano de Solano López; sus hijos fueron:

1.- Santiago Servat Megadón, francés, nacido por 1846; fallecido en la ciudad de Victoria el 20 de julio de 1887 de tisis. Casado con Justa Osuna (o Bruno); sus hijos fueron:

1.1.- Elvira del Rosario Servat Osuna.

1.2.- Eloisa Guillerma Servat LOsuna.

1.3.- Justa Ciriaca Sercat osuna.

1.4.- Santiago Servat Osuna, casado el 1 de marzo de 1900 en San Benito Abad con Alejandrina Fort, argentina, hija de José Fort y Alejandrina Doufour, siendo testigos Juan Servat y María de Servat.

1.5.- Ventura Servat Osuna, nacida por 1883; casó en Villa Giordani el 28 de junio de 1901 con Pablo Águedo Balcar, nacido por 1882, hijo de Pedro Balcar y Petrona Antonini, siendo testigos Bonifacio Clement y Pedro Wursten.

2.- Juan Servat Megadón, francés, nacido por 1848, Ladrillero (1891), sabía leer y escribir, era propietario, agricultor (Censo 1895). El 8 de enero de 1895 fue designado Alcalde de Paracao; casó en 1879 con María Bagú o Bayú, argentina, nacida por 1860, no sabía leer ni escribir, tenía ocho hijos (Censo 1895); sus hijos fueron:

2.1.- Juan Servart, nacido en 1880, en junio de 1889 concurría a primer grado de la escuela mixta de Corrales Nuevos que dirigía Alfredo Falconier (Estadística Escolar. C. Gral. De Educación. A.G. de E.R.); soltero, sabía leer y escribir (Censo 1895)

2.2.- Luisa Servat, nacida en 1882, sabía leer y escribir. (Censo 1895)

2.3.- Julia Zenona Servat, nacida el 12 de abril de 1883, bautizada el 23 de junio de 1883, siendo sus padrinos Crisóstomo Servat e Isabel Bayú; concurría a la escuela (Censo 1895)

2.4.- Gabriel Servat, nacido el 18 de mayo de 1885, bautizado el 6 de octubre de 1885, siendo sus padrinos Julio Bagú y Fermina Bagú.

2.5.- Pascual Servat, nacido en 1886, concurría a la escuela (Censo 1895)

2.6.- María Salomé Servat, nacida el 22 de octubre de 1888, bautizada el 17 de marzo de 1889, siendo sus padrinos Domingo Molinari y Fernanda Bagú.

2.7.- Ciriaco Servart, nacido en 1891 (Censo 1895)

2.8.- Juana Servat, nacida en 1892. (Censo 1895)

2.9.- María Servat, de meses. (Censo 1895)

3.- Josefina Servat Megadón, nacida por 1863; fallecida el 28 de noviembre de 1884 a los 21 años, de tuberculosis; casó el 7 de marzo de 1881 con Antonio Mazzoqui, italiano de 28 años, viudo de Concepción Taborda; labradores; sus hijos fueron:

3.1.- Delfina Antonia Mazochi, nacida el 24 de diciembre de 1881, bautizada el 15 de enero de 1882, siendo sus padrinos Juan Servat y Lucía Megadón.

3.2.- José Mazoqui, nacido el 2 de enero de 1883, bautizado el 29 de marzo de 1883, siendo sus padrinos José Servat y Nina Mazzoqui de Sola.

4.- Miguel Servat Megadón, nacido por 1853. Fallecido en Distrito Paracao el  9 de diciembre de 1891 a los 39 años, de angina de pecho.

5.- Francisca Servat Megadón, fallecida en 1877.

6.- Francisco Servat Megadón, fallecido en 1884.

7.- Teodora Servat Megadón, fallecida en 1886.

8.- Crisóstomo Servat Megadón, fallecido en 1885.

En el juicio sucesorio declararon en calidad de testigos: Bautista Michou, francés, quién dijo conocer a José Servat desde 1858; Luís Donbuous, francés, manifestó conocer este matrimonio desde 1853; Isidoro Sabatté, francés dijo conocerlos desde 1855.

 

José Servat tenía en la chacra N° 57 del ejido municipal de Paraná 6 has., 9 áreas y 62 centiáreas.Además tenía 62 has. 16 áreas, 89centiáreas. En la chacra N° 86, una chacra de 20 has. Donde había una escuela, campo que estaba cortado por el antiguo camino de la Cuchilla y por el otro lado de dicho camino lindaba con José Noaco y por el sur con Andrés Reula. (Expedientes Judiciales. Archivo general de Entre Ríos)

 

OCTAVIO SERROELS

OCTAVIO SERROELS, belga, nacido por 1870, empleado municipal, sabía leer y escribir (Censo 1895), arribó a Paraná por 1888, agrimensor (Registro Cívico. “El Argentino”, 4/11/1890. A.G. de E.R.); casó con LUISA MATAILLET, francesa, nacida por 1873, fallecida en setiembre de 1959 en calle Urquiza 674 de Paraná, (“La Acción”. 15/9/1959. A. G. de E. R.), costurera, sabía leer y escribir (Censo 1895); arribaron al país en 1874; sus hijos fueron:

1.- Octavia María Serroels, nacida el 12 de junio de 1896, bautizada en Paraná el 21 de marzo de 1897, siendo padrinos Juan Mataillet y María E. Banderpurtt.

2.- Carlos Serroels, entrerriano, nacido en 1895. (Censo 1895)

3.- León Arístides Serroels, nacido el 9 de mayo de 1909, bautizado en Paraná el 25 de julio de 1909. 

PEDRO SERÉ LAURENS

PEDRO SERÉ LAURENS, natural de Montrastuc, Aut. Garome, Francia, nacido por 1846, hijo de Pedro Seré y Cecilia Laurens; llegó a poblar la Colonia Nueva Burdeos de Paraguay con el primer contingente de 410 personas en 1855; perteneció al grupo de jóvenes franceses que inició la rebelión que puso fin a la Colonia mencionada de Paraguay, habiendo arribado a Paraná en 1856; fallecido en San Francisco, Dto. San Justo, Córdoba el 1 de marzo de 1896 a las 8 a.m. a consecuencia de un rayo, a los 50 años, albañil, denunciado por Adriano Nicolier, suizo de 38 años, casado, comerciante, vecino de esa ciudad; casó el 20 de febrero de 1868 en Paraná con MARÍA GOGNIAT, hija de Bruno Gogniat y Serafina Groyer, nacida por 1854, sabía leer y escribir, tenía once hijos (Censo 1895); fijaron domicilio en calle Corrientes N° 44, entre Uruguay y La Paz, de Paraná. Sus hijos fueron:

1.- Eugenia Elvira Seré Gogniat, nacida el 25 de enero de 1869, siendo sus padrinos de bautismo Emilio Seré y Eugenia Gogniat.

2.- Cecilia Luisa Seré Gogniat, nacida el 25 de agosto de 1870, siendo sus padrinos de bautismo Juan José Brugo y Benita Palma.

3.- María Paulina Seré Gogniat, nacida el 23 de julio de 1872, bautizada el 4 de agosto de 1872, siendo sus padrinos Cirilo Gogniat y María Dereet; maestra, soltera (Censo 1895)

4.- Pedro Florentino Seré Gogniat, nacido el 17 de diciembre de 1874; soltero, telegrafista (Censo 1895)

5.- Delfina Benjamina Seré Gogniat, nacida el 31 de marzo de 1877; sabía leer y escribir, concurría a la escuela (Censo 1895)

6.- Teresa Esther Seré Gogniat, nacida el 17 de marzo de 1880; sabía leer y escribir, concurría a la escuela (Censo 1895)

7.- Paulina Sara Seré Gogniat, nacida el 23 de setiembre de 1882; sabía leer y escribir, concurría a la escuela. (Censo 1895)

8.- Lázaro Ernesto Seré Gogniat, nacido el 30 de enero de 1885; sabía leer y escribir, concurría a la escuela. (Censo 1895)

9.- Estela Clotilde Seré Gogniat, nacida el 3 de junio de 1887; sabía leer y escribir, concurría a la escuela. (Censo 1895)

10.- Eduardo Juan Alejandro Seré Gogniat, nacido el 30 de agosto de 1889, bautizado el 12 de noviembre de 1889, siendo sus padrinos Alejandro Reuthers y Eugenio Pornés; concurría a la escuela (Censo 1895).

11.- Elias Mecenas Justo Seré Gogniat, nacido el 25 de febrero de 1892 en quintas al sur, nacimiento denunciado por José Genaro Gogniat, suizo, casado, hermano de María Gogniat de Seré.

 Tenía otra casa en calle Uruguay N° 37. (Expedientes Judiciales. Archivo General de Entre Ríos)

BARTOLOMÉ SEQUÍN

BARTOLOMÉ SEQUÍN, italiano; casó con ANA MARÍA GASPARUTTI; sus hijos fueron:

1.- Miguel Sequín, nacido el 22 de noviembre de 1886, bautizado el 12 de febrero de 1887, siendo sus padrinos Antonio Vicentín y María Vinci.

2.- Lucía Sequín, austríaca, nacida por 1873; casó en San Cipriano de Diamante el 12 de julio de 1890 con Francisco Pascual Traverso, natural de Génova, Italia, nacido por 1865, hijo de Juan Traverso y María Manchini.

JUAN TEODORO SEPPEY

JUAN TEODORO SEPPEY, suizo del Cantón de Valais. Allí regresó para morir, dejando de herencia para sus hijos 2.340 pesos bolivianos; sus hijos fueron:

1.- María Magdalena Seppey; su hija natural:

1.1.- María Ana Seppey, nacida por 1885; casó el 6 de julio de1907 con Antonio Famea, nacido por 1885, hijo de Domingo Famea y Lucía Pecorari, siendo testigos Pedro Levradn y María Ansegni de Levrand.

2.- Juan Silvano Seppey, suizo, nacido por 1863, soltero, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (Censo 1895)

3.- José María Seppey, suizo, nacido por 1870, soltero, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (Censo 1895)

4.- Antonio Luis Seppey, nacido por 1972 en Suiza, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (Censo 1895); fallecido en mayo de 1957: “a quién acompañó en vida el respeto de cuantos supieron de su límpida trayectoria de vecino estimado y honorable. Radicado desde joven entre nosotros nos entregó su esfuerzo y supo adaptarse a nuestras costumbres fundando un hogar en el que prevaleció la bondad y la comprensión”. (Prensa de Paraná. 10/5/1957. A.G. de E.R.); casó el 22 de agosto de 1894 con Magdalena Pralong, argentina, nacida por 1877, sabía leer y escribir, tenía un hijo (Censo 1895), hija de Martín Pralong y Ana María Sierra, siendo testigos Juan Genolet y María Jacquier; sus hijos fueron:

4.1.- Antonio Enrique Seppey, nacido el 23 de mayo de 1900, bautizado el 13 de junio de 1900, siendo sus padrinos Pedro Fren y Marina Culó.

6.- Juan Pedro Seppey, suizo nacido por 1861, agricultor, sabía leer y escribir, era propietario (Censo 1895; casó con….

7.- María Elizabeth Seppey.

El 21 de setiembre de 1878 don Juan Pralong vendió en 240 pesos bolivianos a María Sepey un campo de 5 cuadras de frente al Este, por 2 cuadras y media al Oeste, lindando por el frente con Juan Lugón(g), por el fondo con el vendedor, por el Norte con Plácido Elola y por el Sur con el vendedor, fracción de una compra hecha a don Pedro Schalpeter. Son 404,61 metros de frente por 521,22 metros de fondo. En esta operación estuvo acompañando como tutor Don Federico Bouvier, de 33 años, con discernimiento de cargo del Juez de Paz de Colonia Esperanza de Santa Fe extendido el 3 de mayo de 1875 de los menores Antonio Nicolás, Juan Vicente y Pedro Manuel Bornissent. (Chacras y Quintas de Paraná. Archivo General de la Municipalidad de Paraná)

Por otra parte, el 12 de marzo de 1882 le adjudicó a Juan Pralong media concesión más, 8 Cuadras Cuadradas. En total comprenden: Una Concesión de 16 cuadras cuadradas, Nº 101, con los siguientes linderos: Al Norte, calle de por medio, con la concesión Nº 102, de la Sucesión de Teodoro Sepey, al Sur, calle de la Colonia de por medio, con la Concesión Nº 100 de Pedro Sierra y José Ansegni, al Este, calle de la Colonia de por medio, con la Concesión Nº 134 de Antonio Basso, al Oeste, calle de por medio, con la Concesión Nº 70 vendida a favor de la adquirente. Media Concesión, 8 cuadras cuadradas, en la Concesión Nº 102, con los siguientes linderos: Al Norte, 4 cuadras de extensión con el colono Cardinal, al Sur, 4 cuadras de extensión, calle por medio, con la Concesión Nº 101 de la adquirente, al Este, 2 cuadras de extensión, calle por medio, con la Concesión Nº 135 de Francisco Angelino, al Oeste, 2 cuadras, calle de por medio, con la Concesión Nº 71 de Plácido Elola.

Ese mismo día le vendió a los sucesores de Juan Teodoro Seppey, fallecido en el Cantón de Valais, Suiza: Magdalena Seppey (en el plano de Vidaechea de 1880 figura como María Sapé en la Concesión Nº 41) y sus hermanos menores Juan Silvano, José María, Antonio Luis, Juan Pedro, María Elizabeth y Ana María Sepey, en 1.680 pesos bolivianos, actuando de intérprete Antonio Perén, siendo depositario de la herencia de 2.340 pesos bolivianos el esposo de María Ansegni don Pedro Levrand.

La venta incluyó la población (vivienda), el cerco existente, los útiles de labranza, arados, otros útiles existentes, 2 yuntas de bueyes, máquinas para segar, rastra, estacones, y alambres para cercos en buen estado. (Tomo I. Esc. José González del Solar. Archivo Judicial y Notarial de Tribunales de Paraná)

   El 17 de noviembre de 1888 María Sepey e hijos (yerno Juan Bournissent y otros) pidieron por remate público otra fracción de la Concesión Nº 41 de 131 varas de frente de Norte a Sur y 600 varas de Este a Oeste, que lindaba por el Este con Juan Lugón, sin embargo en el remate resultó comprador Leonidas del Valle y Francisco Gigena, quiénes abonaron el 12 de marzo de 1889 2.110 pesos. (Chacras y Quintas de Paraná. Archivo General de la Municipalidad de Paraná)